Caries – Agenesia – Fractura… Conflictos biológicos de la Boca (Parte 4)

 ¿Qué sufrimiento trasluce la agenesia, fractura, caries o cualquier otra patología dental?

 

¿Cuál es el mensaje de tu muela enferma?

 

Comienzo con esta pequeña introducción para recordarte que, a grandes rasgos, los dientes se relacionan con los conflictos de atrapar el pedazo y de no poder morder (atacar o defenderme). Es tanta la información que hay sobre dientes, encías, su relación con los órganos, etc, y toda ella tan relevante y de sumo interés, que he resuelto desmenuzarla e ingresarla en cinco extensos artículos. A saber:

  1. Dientes: Posición e Interpretación – Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 1)
  2. Relación entre Dientes y Órganos – Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 2)
  3. Gingivitis – Bruxismo – Aftas… Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 3)
  4. Caries – Agenesia – Fractura… Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 4)
  5. Empaste – Endodoncia – Extracción… Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 5)

Tus dientes no pretenden angustiarte con sus dolencias, sólo quieren despertarte a sentir, a prestar atención al dolor interior que te niegas a ver. La dolencia, al igual que sucede con cualquier otra afectación orgánica, lejos de ser un problema te brinda una valiosa información, un mensaje presto a descodificar.

Metamorfosis

Las diferentes etapas por las que avanzamos en la vida quedan marcadas por la aparición de cada diente, de cada muela. La primera se inscribe en los dientes de leche, la separación de mamá, el comienzo de una incipiente independencia, su sitio en el mundo. Su retraso supone una necesidad de continuar fundido con la madre, o el miedo de ésta por no poder proteger a su bebé.

Estos dientes más tarde serán desbancados en lo que se conoce como edad de la razón, entorno a los siete años. El llamado del adulto en que algún día se convertirá dice adiós al niñito que fue. Brotes que encarnan cada una de las facetas y cualidades de la nueva personalidad que poco a poco se establece en su sitio. Los dientes de leche que no caen evidencian la negativa a crecer. 

 

www.volviendoanacer.es | Conflictos Biológicos de la Boca

 

Las muelas del juicio, últimas piezas en aparecer, ponen fin al desarrollo. Al igual que con la erupción de los dientes de leche, la persona enfrenta el reto de existir por sí mismo. Estas muelas se erigen con el estandarte de la autonomía, la plena individualización, la madurez: marcan al Ser completo parado frente al mundo, sin miedo a los juicios, sin temor a las críticas u opiniones ajenas, sin ataduras a las normas familiares o sociales.

Cualquier afectación durante la aparición de las piezas traduce la resistencia del bebé, niño o adolescente al proceso de transformación en las etapas correspondientes. El grado de dolor, inflamación, infección, irritación es directamente proporcional a la fuerza que puja por avanzar en el crecimiento y, como no, también lo es al conflicto.

Los padres que impulsan a sus hijos con amor y firmeza, incluso proporcionándoles el sentido de la pieza bloqueada, facilitan su evolución. Estar atentos al progreso de la aparición dentaria, permite poder acompañarles en las dificultades o necesidades en las que se sientan atrapados. 

¿Qué te quiere decir?

Agenesia

Recibe este nombre la ausencia de la pieza que en estado embrionario no llegó a formarse. ¿Qué sentido tiene? La agenesia muestra una persona incompleta, a quien le falta la capacidad de expresar una faceta de sí misma. La pieza correspondería a un aspecto sin madurar, en el que la persona queda programada a comportarse como un niño, en tanto en cuanto no se cuestione, debido a la falta de apoyo, de referencia.

Ejemplo. La persona con agenesia del segundo premolar inferior izquierdo (#35) puede pasar toda su vida sintiéndose incapaz de separarse de la madre, aun queriendo distanciarse de ella. lLa persistencia del diente de leche simboliza al pequeño que no llega a crecer y, en consecuencia, la caída del diente de leche marca el cierre de un ciclo de crecimiento interior (incluso en los casos en que sea tardía): «estoy preparado para iniciar otra cosa«.

La agenesia puede devenir de un evento dramático durante la gestación (a partir del tercer mes de vida fetal). Veamos otro ejemplo, alguien a quien la madre trata de abortar y no desarrolla las muelas del juicio. La creencia del hijo es la de no merecer completar su crecimiento, llevar las cosas a término. Este hecho se traducirá en su vida en la de no poder finalizar cualquier proyecto que emprenda.

En el caso de que las piezas sin formar sean múltiples la persona está dispersa, le cuesta permanecer completamente presente en sí misma. Es como si una parte de ella se mantuviera en el estado de gestación. 

¿Hay alguna faceta de tu personalidad que callas, no expresas, por creer no tener derecho o por pensar que es peligroso hacerlo?

Ángulo mandibular

La articulación de la mandíbula une el maxilar (superior) con la mandíbula (inferior): cielo y tierra, instinto y razón, cuerpo y espíritu. Simboliza la unión de las polaridades. La articulación entonces representa el poder del individuo, marcado en el movimiento mandibular:

  • Apertura: advierte de la expansión de la conciencia (expresión, acción, creación). Los dolores, crujidos… en la apertura indican que la persona no se permite o atreve a abrirse, a alzar su voz, a ocupar el lugar que le corresponde.
  • Cierre: tras la expresión se necesita del silencio, ir hacia adentro, tomar el aprendizaje de las experiencias. Los dolores, crujidos… en el cierre denuncian la culpabilidad que impide el reencuentro consigo mismo, como si el deber fuera estar siempre al servicio de los demás.

 

 

Razón y emoción

Tanto los problemas de la articulación mandibular como de la dental (oclusión) se traducen en la incoherencia en que se vive; La cabeza (razón) va por una lado y el cuerpo (emoción) por otro; en consecuencia, las decisiones no son tomadas en base a la alineación de lo que se piensa y siente.

El clímax del desacuerdo interno se ve reflejado en la luxación de la articulación (dislocación de la personalidad) y en el bloqueo de la misma (la desatención, falta de escucha de los deseos más profundos, se ve reflejado en la condena al encierro que uno a sí mismo se infringe -pensamiento o acción bloqueados-).

La extracción abrupta de las muelas del juicio, asiento del potencial evolutivo al que la articulación mandibular impregna de movimiento, repercute negativamente en esta última. El momento de la extracción guarda total consonancia con las decisiones que a nivel inconsciente se están tomando, decisiones desvestidas de la confianza en el potencial interno que uno tiene (recurso, dones, valores, talento).

¿Cuándo fue la última vez que decidiste por ti mismo?

 

¿Tienes total confianza en tus capacidades para iniciar o progresar en tus proyectos?

 

¿Evolucionas al ritmo que te propone la vida?

Caries

Destructoras del esmalte (tejido más duro de todo el cuerpo), las caries son la consecuencia directa de la falta de libertad. Tras la carie se esconde un drama: «me niego a morder, a defenderme, a expresarme mediante la palabra, a soltarme en la vida«. Este deseo de desintegrarse o desaparecer, en el niño se refleja en la necesidad de eliminar la barrera que lo separa de mamá en pos de recobrar la fusión de los primeros meses de vida.

Las caries tienden a ser proclives en personas rígidas, introvertidas, cerradas a expresar su aflicción. Auto destrucción en lugar de apertura. Tragarse las emociones, las acciones o las palabras deja el paso libre a la carie. Las caries en los dientes de leche de los niños manifiestan lo no dicho de los padres. En los adolescentes, denuncian un malestar que necesita ser oído.

Podríamos decir que la carie se traduce en negarse a expresar una faceta de sí, don o capacidad, en una situación altamente estresante. La pieza afectada nos habla de la parte negada. Cada carie expresa una falta material y afectiva (piezas inferiores), o educativa (piezas superiores). Porque las carencias no sólo son minerales o vitamínicas, también son psicoafectivas (atención, cariño, presencia).

La carie pues nos anima a mirar nuestra parte débil, construcción porosa, frágil residuo del alimento (emocional) que, aún necesitándolo, no recibimos en nuestra infancia. Como ejemplo, la carie en el primer molar inferior izquierdo (#34) expone la falta de apoyo materno, o las caries en las muelas del juicio el no sentirse capaz de asumir la responsabilidad e independencia como adulto.

 

https://volviendoanacer.es | © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) | Caries - Agenesia - Fractura... Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 4)

 

Localización

  • Esmalte: negarse a morder.
  • Dentina: rechazo de la realidad.
  • Incisal: falta de aprobación.
  • Oclusal: falta de confianza.
  • Mesial-distal: limitaciones.
  • Lingual: lo interior.
  • Vestibular; lo exterior.
  • De cuello: desvalorización.

La aparición de múltiples caries, o caries profundas e invasivas, revelan un estado depresivo, un no a la vida: pérdida del sentido de la realidad, vacío interior. También es frecuente que se den en periodos donde las preocupaciones ocupan la total atención de la persona obviando el cuidado de su propio cuerpo. Esta pequeña muerte es la invitación a regresar al presente, a vivirse plenamente. La carie anuncia la urgente necesidad de liberar el sufrimiento inscrito en la pieza.

¿Por qué te niegas a no tomar la vida con todos tus dientes?

 

¿Qué emoción vinculada con tu pasado necesitas liberar ahora?

 

La muela cariada señala donde se necesita la liberación: ¡exprésate, trasciende el dolor!

Coloración

La coloración es reflejo de la personalidad, a más claro y luminoso sea el diente más radiante es la personalidad:

  • iLos dientes grises y oscuros se relacionan con los temperamentos introvertidos o melancólicos volcados hacia el pasado.
  • lLos amarillos, por contener más mineralización, señalan un temperamento sólido, enraizado, pragmático.
  • iLos dientes con líneas oscuras horizontales, producto de la ingestión de antibióticos durante la infancia, indican una desvalorización originada por episodios tortuosos en la misma etapa.

Las coloraciones que se forjan con el paso de los años, sean o no naturales, también evidencian un aspecto velado de la personalidad, episodios tintados de soledad, tristeza, ofuscación, miedo, frustración. Por ejemplo, muchas personas amarillean sus dientes según envejecen, otros presentan manchan de café, té, tabaco, etc. La pérdida de vitalidad del diente provoca su necrosis, que lo opaca y ensombrece, traduciendo con ello el luto por la faceta de sí mismo que se niega a sentir.

Descarnamiento (caída)

El descarnamiento denuncia la angustia e impotencia ante la obligación de permanecer en un entorno que se rechaza.

El diente está unido al hueso por un ligamento (sensor). La caída del diente vendría a ser una manera de anestesiarse cuando no se vive la vida que se desea, desde el abismo entre lo que se Es y lo que se está viviendo. La persona siente represión: privada de sus recursos renuncia a sus deseos, a sus sueños.

Cuando el descarnamiento se da en una sola pieza, representa la necesidad de soltar la parte de uno mismo cargada de un sufrimiento insostenible. En caso de acompañarse de inflamación, habríamos de añadir la urgencia que impera en la expulsión del diente, así como la rabia que el acontecimiento doloroso generó.

Los dientes móviles simbolizan la inestabilidad en la que se encuentra la persona, el descarnamiento generalizado el derrumbe moral. En el primer caso, si la persona recobra la confianza en sí misma, sus fundamentos recobran solidez, los dientes se consolidarán como testigo del cambio establecido.

¿Cuánto te das de lo que quieres?

 

¿Estás permitiendo que el trabajo, familiares, ritmo de vida  estresante… te aleje de tus sueños?

Fractura

Ningún accidente ocurre por casualidad. La fractura del diente, independientemente del motivo por el cual se haya producido o si es parcial o total, muestra el área de la vida que la persona siente rota, partida. Es la manera en la que el inconsciente escenifica la rotura del alma; en consecuencia, ninguna reparación dental será válida y perdurable mientras que el alma siga rota.

 

https://volviendoanacer.es | © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) | Caries - Agenesia - Fractura... Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 4)

 

En ocasiones la fractura es el grito de auxilio (romper el silencio) ante la indiferencia recibida por parte de las personas queridas. En otras no es el llamado hacia afuera, sino hacia adentro el que se requiere: el requerimiento urgente antes de la catástrofe que ya se advierte, una vuelta a la contemplación de las necesidades que apremian. La fractura también viene a representar una forma de auto castigo por expresar o actuar de manera desaprobatoria en base a la educación recibida.

Aprende a ser flexible, como el junco que se balancea en el jugar del viento, sorteando los avatares de la vida y madurando con ellos.

Desdentación

Perder los dientes, a cualquier edad, es una prueba terriblemente dolorosa indistintamente del aspecto desde donde sea contemplado. Pero si además se trata de alguien joven, la crueldad es mayor. La mujer desdentada pierde su seducción (el rostro, la imagen cambia por completo), el hombre su potencia. Pueden perder incluso hasta el gusto por vivir(se), rasgo que queda velado tras la prótesis (dentadura postiza).

Podríamos decir que es sinónimo de tocar fondo, la muerte simbólica que ofrece la oportunidad de comenzar de nuevo. Como sin duda supones, la pérdida de los dientes no solo conlleva literalmente eso: perder los dientes. Por supuesto va mucho más allá. Podrías preguntarme, ¿se pierde con ellos también la posibilidad de manifestar las cualidades y capacidades de las facetas que representan?

Rotundamente no, las cualidades y capacidades son un legado personal incluso cuando las piezas hayan tenido que ser retiradas. Puede haber un corte cuando la persona se ve privada de ellas, sin embargo puede hacer acopio de todas sus facultades en cualquier momento, independientemente de la edad que posea, con un proceso de introspección:

¿iQué sucedía en mi vida?

 

¿lQué pérdida acusé por ese entonces (empleo, familia, sentido por la vida…)?

 

¿iQué sentí en estos acontecimientos?

La forma en las que se pierden (caída, infección, rotura…), o si ésta es progresiva o abrupta también aporta información. Ten en cuenta que no es algo banal. Perder los dientes es una forma de derrumbe existencial, de castración de la personalidad, de ataque a la dignidad… al menos durante esa experiencia vital. Se vive como el que no puede defenderse, expresarse, vulnerable y dependiente como un bebé.

Desgaste

Desgastar una pieza dental, teniendo en cuenta que se trata de la estructura más dura del cuerpo, requieren de un periodonto (hueso y encía) muy resistente, es decir, de una vitalidad excepcional, una resistencia capaz de superar cualquier contratiempo doloroso. Personas caracterizadas por su tenacidad, potencia y voluntad imperiosa por sobrevivir, a las que la vida sin embargo se les antoja dura, sacrificada, resentida con esfuerzo.

Porque no es el poder que les otorga la vida lo que les impulsa a lograr sus objetivos, sino una resignación y obstinación en el deber de, tener que cumplir lo que consideran es su deber. Su creencia, basada en la más severa supervivencia, les induce a interpretar su necesidad de resistir en un entorno hostil, desgastándose por la gran carga que soportan sin expresar su desánimo, frustración, carencia tanto material como afectiva. 

El desgaste de uno ,varios o todos los dientes, es una invitación a que cuestiones tus creencias, a que dejes de juzgarte, a que transformes el amargor en dulzura. Eres digna de vivir, de existir sin pagar feudo alguno por ello. La Vida es abundancia:  ninguna gota de agua se siente excluida del océano. 

¿Por qué te castigas?

 

¿Hay algo, por muy penoso que sea, que justifique que te trates con esta dureza?

Hueso

El hueso representa la tierra en la que nuestros dientes hunden sus raíces. Dependiendo de la fertilidad o aridez, de la estabilidad o inestabilidad de tu terreno interno, así se mostrará el hueso en tu boca. El terreno erosionado está impedido de dar apoyo a unos dientes que acabarán desplomándose. Unos dientes firmemente implantados traducen una personalidad segura de sí misma.

El hueso es el receptáculo donde, enclaustradas en las raíces, dormitan las memorias presas del silencio. Cuando las emociones se pudren por el letargo al que son sometidas aparecen las lesiones, granulomas y quistes, en el interior del hueso. La raíz que se retuerce y anuda delata un sufrimiento reprimido que se lleva en secreto. El hueso desmineralizado señala a quien aparenta ser lo que no se es, fuerte por fuera pero frágil por dentro. 

El hueso tiene la propiedad de crecer y transformarse, su plasticidad le permite nuevas adaptaciones. La persona que decide profundizar en sí misma, que decide explorar y darle voz, comprensión a sus más sufrientes recuerdos, contribuirá a la regeneración completa del hueso que se haya visto afectado por quistes o granulomas, o a la consolidación hacia abajo en caso de descarnamiento.

 

 

Luxación

Hace referencia a la lesión dental de más agravio: el diente es expulsado brutalmente de su cavidad. De nuevo, nada es casual. En los ritmos perfectos del Universo, cuanto sucede tiene su razón de ser. Para que un golpe, choque, caída física provoquen la luxación, un golpe, choque o caída estrepitosa se está dando paralelamente psico emocionalmente hablando. Se elimina la pieza a fin de aliviar el embiste, aún sacrificando una faceta vital de la propia estructura. 

¿Qué sufrimiento, impotencia, rechazo, tensión insoportable envolvió el momento de la luxación?

 

¿Qué fue lo que desgarró tu alma? 

Sanar el dolor, expresar la ira, aceptar el episodio como parte del aprendizaje que se vino a experimentar, es fundamental para que el vacío que dejó la expulsión de la pieza (faceta) pueda ser reconstruido. Ninguna prótesis adherirá en un terreno marchito.

Macrodoncia y microdoncia

Hablamos de macrodoncia cuando los dientes son más grandes de lo habitual. Simbólicamente indica:

  • Desear tener un espacio propio.
  • Dificultades en la relación con los miembros de la familia.

Este proceso se agrava cuando el niño o niña se encierra en su mundo interior lleno de temores, bloqueando la glándula pineal o epífisis. Esta sintomatología se observa fácilmente en los niños que tienen pesadillas y dificultades para conciliar el sueño y que, normalmente de forma paralela, temen la relación con el exterior.

El término microdoncia se emplea cuando los dientes son más pequeños de lo normal. La persona está establecida en una etapa infantil, dependiente e incapaz de afrontar por sí mismo el devenir del día a día.

Masticación

La función de masticar no se ciñe exclusivamente a facilitar la asimilación del alimento. Una masticación alternada, primero de un lado luego del otro, ejercita y estimula la circulación sanguínea en ambos hemisferios; la masticación unilateral agrava los problemas de oclusión, manteniendo a la persona en un eterno círculo limitante.

En la confrontación con la realidad del mundo, masticar nos permite reducir los obstáculos, vencer las resistencias, consumar el objetivo. La manera de masticar revela cómo avanzamos en la vida: no es casual que comencemos a caminar y a masticar al mismo tiempo (de forma generalizada).

Lectura

  • Bloqueado en la estructura del recién nacido (sin dientes), quien no mastica se ve incapaz de sobrevivir por sí mismo. Es fácil de observar cómo algunas personas mayores, al mismo tiempo que cambian la comida dura por una blanda muestran una progresiva dependencia afectiva. Intelectualmente se deja entrever que aquel que no mastica «traga todo según lo recibe, sin ningún filtro«.
  • El que entremezcla la comida dura con la blanda suele rehusar responsabilidades y achicarse frente a los obstáculos: o no recibió la suficiente ternura de la madre, o careció de la figura paterna para conducirle al mundo apartándole del regazo materno.
  • Quien mastica lentamente tampoco avanza a carreras en la vida: lo hace paso a paso de manera comedida y segura. 
  • Elegir alimentos muy duros representa a la persona que gusta de controlar, dominar a los otros. La creencia de que la vida es dura le hace estar en continua lucha por sobrevivir, cuanto obtiene ha de ser a base de esfuerzo.
  • Los alimentos crujientes hablan de aquel que busca atención pasando por alto la voluntad del otro, posiblemente por sentirse él mismo destrozado en manos de un padre déspota.
  • Cuando en lugar de masticar se mordisquea, utilizando normalmente tan solo la punta de los dientes, denota un miedo en la acción. Sus sueños quedan enclaustrados en el cajón de los deseos en lugar de materializarlos.
  • Aquel que mastica solo de un lado expresa un desequilibrio interno, aferrado a los mismos esquemas repetitivos. A más se mastique por un único lado, más lejos se está de manifestar las facetas que el otro lado representa. Se prodiga una parte de la personalidad, se trabaja un único hemisferio, la visión de mundo se polariza. El lado por el cual se mastique muestra el rol parental con el que se identifica.

 

.  .https://volviendoanacer.es | © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) | Caries - Agenesia - Fractura... Conflictos Biológicos de la Boca (Parte 4)

 

Oclusión

Hace referencia al plano de apoyo de los dientes situados en el maxilar superior en los de la mandíbula. Expresan la unión de las dos polaridades: los dientes superiores (el cielo, sutil, infinito, abstracto, impalpable, tiempo, y también el adulto, cabeza, razón) y los inferiores (la tierra, tangible, limitado, concreto, palpable, espacio, y también el niño, cuerpo, instinto).

La oclusión pues armónica simboliza la unión de nuestro par interno en armonía. La persona se mueve fluidamente, siendo quien es, expresándose y actuando con facilidad. En base a lo expuesto, cualquier trastorno oclusal representa el desequilibrio, la desunión o la inestabilidad interior según el caso. Como ves, el articulado dental y el ángulo mandibular son sinónimos del acuerdo o desacuerdo interior soslayado en deseos contradictorios.

Maloclusiones

  • Prognatia (la mandíbula se adelanta): persona excesivamente emocional, podríamos hablar de alguien que se deja arrastrar visceralmente por lo que siente, sin tomar en cuenta la reflexión.
  • Supraoclusión o sobremordida (maxilar superior adelantado): se trata del caso opuesto al anterior. El intelecto está demasiado presente, frenando la expresión emocional. Hablamos de un ser mental sin emociones.
  • Retrognatia (la mandíbula no crece): castración de la expresión emocional. 
  • Mordida abierta: cuando algunas de las piezas dentales no entran en contacto expresan la desarmonía en las facetas de la personalidad que las representan. Acontece cuando la madre no ha asignado un padre al hijo (es como si le dijera a éste: «sólo estoy yo y sólo puedes contar conmigo«.  Asimismo, esto representa que no hay quien nutra el espíritu (función del rol paterno), quedando dedicada la boca exclusivamente a la nutrición del cuerpo. En el Transgeneracional buscaremos a la madre que enviudó durante la gestación o el nacimiento de su bebé.
  • Mordida de borde a borde: la razón y la emoción se buscan sin encontrarse. Persona inestable.

Comienza por saber quién eres y qué es lo que en verdad quieres.

Retenido o invaginado

La pieza que se forma pero no erupciona traduce un fuerte bloqueo en la cualidad que representa. La persona retiene, reprime, oculta una faceta de su personalidad, creencia resultante de una prohibición recibida en el útero materno, etapa infantil o por herencia transgeneracional. Expresarse pues implica un peligro, recibir una sanción. Esta cualidad podrá ser vivida en la sombra, o llevarla a cabo en el más absoluto secreto, lejos de miradas indiscretas.

El cuadrante donde esté localizada la pieza retenida señala al progenitor con quién se asocia el bloqueo, en ocasiones por exceso de autoridad, El desarrollo del tejido que envuelve la pieza (quiste), que obliga por tamaño o infección a extraerla, expresa la ira reprimida ante el deber ocultar el aspecto correspondiente de su personalidad.

En ocasiones la aparición de la muela se produce a edades tardías. Siempre es algo positivo: «ya puedo mostrarme, pasó el peligro«. También podemos ayudar conscientemente a que se muestre realizando un trabajo interior, que desmonte la creencia vinculada al conflicto liberándose del bloqueo.

¿Qué es aquello que en tu interior pulsa por expresarse? ¿Qué temes que pudiera pasar si lo expusieras a la luz, lejos de la oscuridad por tanto tiempo retenido?

Reflexiones

Expresa tus necesidades, muéstrate, enseña tus dientes. Asume la responsabilidad sobre tus decisiones sin el temor a no ser aceptado o tenido en cuenta. Quizá no tomes la decisión más acertada pero sí la más conveniente, porque ahora las equivocaciones ya no son consideradas errores, sino nuevos rumbos en tu aprendizaje.

 

¿Estás decidido a mostrarte, afirmarte, a “morder” con gusto la vida?

 

Bibliografía: El lenguaje de los Dientes de Estelle Vereeck.

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.