¿Sabes si eres Yacente?

¿Sabes si eres yacente? Descúbrelo mediante las características que lo Identifica.
.

No vivo mi vida

.

En © Descodificación Biológica Integrativa aplicamos el estudio del dr. Salomon Sellam sobre el Síndrome del Yacente, también conocido bajo el término de «fantasma», dadas las consecuencias psicológicas en quien recae. Básicamente, el yacente es la persona que nace para suplantar a un familiar muerto, a fin de reparar en el sistema familiar el vacío que deja su muerte.

Podemos experimentar pérdidas familiares tan difíciles de asimilar, que dejan una huella muy profunda en nuestras vidas. Sucede como consecuencia de una muerte repentina, injustificable, que suele ser traumática para la familia. Al ser difícil de aceptar se crea un silencio sobre lo ocurrido, negando así el duelo. En ocasiones, incluso, la forma en que se produce la muerte se convierte en un secreto de familia. Podemos referirnos a:

  • Abortos y niños muertos en el útero.
  • Muertes de niños al nacer o en edades muy tempranas.
  • Fallecimientos abruptos e inesperados.
  • Familiares muy queridos.
  • Personas desaparecidas, asesinatos, muertes en guerra, emigrantes, etc.

Este duelo no hecho en el momento en que acontece por el drama suscitado, más adelante, en la misma o en posteriores generaciones, será imbuido por otro miembro que cumplirá con los mismos roles del difunto, dado que forma parte de su programación inconsciente.

El yacente, sin ser consciente de ello, teatralizará la vida del muerto a «fin de hacerle vivir».

Si lo interpretáramos desde el trabajo con las Constelaciones Familiares, el yacente sería aquel cuyo representante no puede apartar la mirada del suelo. Su interpretación es la de estar mirando a un muerto y la necesidad de incluirle en el sistema familiar. Al colocar al muerto al que sigue y a los padres que lo acojan, la persona se libera y puede empezar a mirar hacia la vida. 

 

 

Características del yacente

Hablamos de «Síndrome del Yacente» puesto que son varias las características clínicas, psicológicas y comportamentales, que presenta la persona que directamente está «atada» a una o varias muertes dramáticas. Para ser considerado como yacente, al menos se debe coincidir con cinco de ellas. Veamos cuáles son:

Fechas

  • Concepción: la fecha de concepción coincide con la del fallecimiento del difunto.
  • Nacimiento: la fecha de nacimiento coincide con la del nacimiento y/o fallecimiento del difunto.

Todas las fechas se contemplan dentro de un abanico de ±10 días abajo y arriba, teniendo en cuenta además las columnas de afinidad. Y, algo muy importante, es no haber conocido al muerto; es decir, la defunción tuvo lugar antes de ser la persona concebida.

Cuando el miembro fallecido pertenece a una generación anterior a la tuya (desde tus tíos hacia atrás), hablaremos de yacente vertical. Y en caso de que la muerte sea de hermano previo a tu concepción, nacido o no, serías yacente horizontal.

La persona que ha muerto, ha muerto, ya está, se fue… Es el dolor de los familiares que se han quedado y no pueden hacer el duelo que mantiene el espíritu del muerto.

 

Salomon Sellam

Nombres

  • Llevar el mismo nombre que el difunto, o que contenga las mismas letras aunque en distinto orden o que fonéticamente suene igual.
  • Nombres que terminan en “-el” (Miguel, Ismael, Rafael. Manuel, Israel, Uriel, Raquel…): vienen a ser los intermediarios entre el cielo y la tierra: ángeles, guías.
  • Nombres relacionados con el nacimiento o la muerte como puede ser Renata, Alba, Resurrección, Ángel, Jesús, Concepción, Salvador, Consuelo, Esperanza, Encarnación, Gisela, Estrella, etc. 

Tristeza y ausencia de placer

Normalmente se trata de personas que están bloqueadas en la tristeza… desde siempre. Es como si no encontrasen motivación en nada por no tener derecho al placer.

Movimiento

La persona que es yacente puede definirse por estar en una u otra polaridad en cuanto al movimiento: o es híper activa (diagnósticos de TDAH) o, todo lo contrario, se trata de una persona excesivamente lenta o pasiva, como si pasara por la vida de puntillas.

 

 

Posición al dormir

El yacente duerme boca arriba, y puede disponer las manos de alguna de estas maneras:

  • Cruzadas sobre el pecho.
  • Apoyadas a lo largo del cuerpo.
  • Apoyadas sobre el vientre.

De cualquier forma, lo que lo define es que la posición no varía a lo largo del sueño: tal y como se duerme, se despierta. Es más fácil apreciarlo en las siestas que durante la noche, porque también puede suceder al contrario, es decir, hablaríamos de quien no para mientras duerme, revolviendo todas las sábanas. 

Frases típicas 

  • «Siento que no vivo mi vida».
  • «Por más que me esfuerzo no avanzo».
  • «Estoy muerto en vida».
  • «Soy la eterna duda, como si fuéramos dos en mi interior».
  • «Estoy desplomado, no puedo moverme». 

Síndrome del Aniversario

Puede suceder que el yacente se haga manifiesto a una determinada edad, y no antes. La persona en ese momento siente como si se le paralizase la vida, algo le frenara, o todo cayera en picado… incluso la salud. Es lo que se conoce como «síndrome del aniversario«, y normalmente es pautado por coincidir el inicio de estos síntomas con la edad en la que falleció el familiar.

Colores

El color por excelencia que utiliza para vestir es el negro (atención a los jóvenes góticos), aunque también puede usar otros colores oscuros o tristes como el morado, gris o café. En ocasiones, cuando por cultura el color es representativo de duelo, la vestimenta es de color blanco.

 

https://volviendoanacer.es | © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) , Hipnosis y Constelaciones Familiares Madrid y Online | ¿Sabes si eres Yacente?

.

Música

Por supuesto va en consonancia: música triste y/o con letras lúgubres, como los réquiems. También el tango se vincula a los yacentes puesto que suele hablar de muertes o separaciones. 

Tono de voz

Al igual que en otros aspectos, hemos de considerar las polaridades. O meten mucho ruido al hablar y lo hacen con un tono elevado, o lo hacen en un tono bajito, casi inaudible, como si susurraran o con voz monocorde.

Profesiones

  • Relacionadas con la muerte: patólogo forense, anestesista, enterrador, tanatopractor, embalsamador.
  • Relacionadas con la vida: médico, enfermera, salvamento, farmacéutica, matrona, comadrona.
  • Diferentes personalidades: actor, doblaje, bailarín, gimnasta.
  • En las alturas: azafata, piloto, astronauta, guía de montaña, profesor de sky.
  • Otros: fisioterapeuta, instructor de yoga, masajista. 

Enfermedades

  • Arterioesclerosis y esclerosis en placas.
  • Parálisis.
  • Parkinson.
  • Poliartritis reumatoide.
  • Obesidad, sobrepeso.
  • Sintomatologías pulmonares: bronquitis «crónica», asma, insuficiencia respiratoria, etc.
  • Exceso de gases.
  • Bruxismo.
  • Diabetes.
  • Hiperactividad (TDAH) -Nota: la hiperactividad también puede estar denunciando violaciones o incestos-.
  • Trastorno de Espectro Autista (TEA).
  • Apnea del sueño.
  • Sonambulismo.
  • Enfermedades mentales como esquizofrenia, bipolaridad, etc.

Reflexiones

Resumiendo, el yacente es la persona que nace y hereda el inconsciente de la persona fallecida (miedos, conflictos, adicciones, enfermedades…). Es diferente de ser doble (más info), puesto que de algún modo la persona fallecida vive a través de la que nace. Podríamos decir que hay un sólo cuerpo y dos entes psicológicos (en ocasiones incluso más).

Estos mecanismos de reparación del sistema familiar se pueden realizar en la misma generación (yacente horizontal) o a devenir de generaciones anteriores (yacente vertical). Ambos obedecen de manera inconsciente la orden familiar para un restablecimiento del equilibrio del sistema.

La herencia del yacente puede mostrarse en cualquier ámbito de tu vida: trabajo, economía, parejas, amigos, enfermedad, trastorno de comportamiento, hijos, etc. Una vez has tomado conciencia puedes reconocerle, agradecerle, y devolverle su vida para tú vivir la tuya. Puedes servirte de esta visualización creativa para cerrar el duelo:

.

 

Respira… ¡estás vivo!

 

 

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “¿Sabes si eres Yacente?”

  1. Maria del Carmen Carnazola

    Hola Mari Angeles : Mil gracias por esta meditación maravillosa! Un abrazo enorme !
    María del Carmen

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.