¿Qué mensaje encubierto te muestra tu biología a través de los ronquidos y la apnea del sueño, y qué conflictos biológicos lo desencadenan?
El sueño dentro del sueño
1. Ronquidos
Cuando hablamos de ronquidos hacemos referencia al sonido ronco o fuerte emitido mientras dormimos, derivado de la vibración del paso del aire en el velo del paladar. Quien más y quien menos ronca, la diferencia radica en la intensidad en la que se produce dicha vibración.
Habitualmente, más que la persona que los manifiesta, es el acompañante quien se siente alterado en su descanso. Con vistas al conflicto que lo desencadena, hemos de tener en cuenta que ambos llevan el mismo programa… pero en polaridades complementarias.
Expresión de la sombra
Dormir es algo tan necesario como fundamental para mantener nuestro equilibrio psicológico, y por ende, también físico, fisiológico y emocional. Gracias al sueño sale la sombra que hemos reprimido durante nuestras horas de vigilia, es decir, liberamos cuanto no hemos podido o sabido gestionar o expresar de la manera más adecuada para nosotros. Por este motivo soñamos.
El sonido fuerte que se emite al roncar, por tanto, puede traducirse en el ruido omitido, lo no dicho durante el día. Suele darse en personas que buscan agradar al otro por encima de sus propios anhelos y deseos, o también en sujetos que se sienten rechazados, no escuchados, a los que no se les tiene en cuenta su palabra.
Conflictos biológicos y resentires
Sin embargo este tan solo es uno de los conflictos biológicos asociados a los ronquidos. En el reino animal no existe la resistencia o el miedo tal y como normalmente es interpretado por el ser humano. Por consiguiente, atendiendo a la función de los ronquidos, tenemos las posibles respuestas biológicas:
- Ser socorrido y, en su contraposición, mantener alejado el peligro (marcaje del territorio). “Cuidado, la casa no está vacía” (rol del perro).
- Alertar al otro de que se está dormido. En este caso encontraremos el conflicto programante en la infancia. “Más vale que te duermas si no quieres que te saque de la cama a patadas”.
- Requerimiento de protección: el otro ha de permanecer despierto. Al igual que el anterior, el programante lo hallaremos en el Proyecto Sentido Gestacional o en los primeros años de vida. Es posible que se escondan situaciones donde se ha sido abusado mientras se dormía, retenidas tan solo a nivel inconsciente. “Han de vigilar mi sueño”, “quiero que se aleje el peligro”.
- No poder atrapar el bocado (la mayoría de las veces hablamos de bocado sexual asociado a la pareja), o percibir ausencia de intimidad olfativa con el ser querido. “Hace tiempo que no mantenemos relaciones”.
- Relación de pareja insatisfactoria (= camas separadas). “No quiero nada con esta persona”.
¿Constelación esquizofrénica?
Hoy en día los ronquidos son materia de estudio por estar considerados en muchos casos como la antesala de la apnea del sueño: clínicamente, el signo principal de la apnea del sueño son los ronquidos muy ruidosos y entrecortados por pausas.
En este estudio se ha llegado a etiquetar el ronquido como una constelación esquizofrénica, puesto que se produce en un estado de inconsciencia (sueño). El término «constelación» alude a que son dos, y no uno, los focos de Hamer que se ven involucrados; a saber:
- Conflicto por miedo a ser invadido o susto violento.
- Conflicto de separación.
.
2. Apnea del sueño
Como acabamos de ver, se trata de una serie de interrupciones de la respiración mientras transcurre el sueño, junto a la emisión de ronquidos de gran sonoridad. La apnea del sueño es un síntoma vinculado a la primera capa embrionaria, denominada Endodermo, que tiene que ver con la más pura supervivencia.
A diferencia del ronquido, en la apnea son las paredes posteriores de la garganta las que se oprimen impidiendo el correcto fluir del aire a su paso. En consecuencia el oxígeno no llega a los pulmones, provocando asimismo un déficit de oxigenación al cerebro, que concluye en un estado de vigilia durante las horas dedicadas al descanso, o en un sueño ligero y por tanto no reparador.
Distinguimos tres tipos de apnea:
- Obstructiva: obstrucción de las vías respiratorias en la faringe.
- Central: alteración de la respiración centralizada en el cerebro debido por ejemplo a episodios previos de meningitis.
- Recién nacido: crisis posiblemente originadas por inmadurez del centro respiratorio (posibilidad de muerte súbita).
Conflictos biológicos y resentires
En primer lugar observemos cuál es su función o sentido biológico: el de evitar aspirar el aire tóxico, peligroso, amenazante. En el Transgeneracional podríamos encontrar memorias de asfixia por gases o humos, relaciones violentas, etc.
- Perder ilusión por la vida (= oxígeno), haber tirado la toalla. “Qué más da si mañana despierto o no despierto”. Habitualmente se trata de personas que viven o han vivido largo tiempo angustiadas por una misma problemática (trabajo, pareja, dinero, hijos, etc).
- Anhelar inconscientemente hallarse protegido, como lo estuvo en el vientre materno. “No puedes confiar en nadie”, “todo el mundo es malo”.
- Respirar es peligro de muerte. Ambientes de riesgo, miedos por intoxicación real, imaginaria o simbólica.
- Hacerse el muerto. En la biología el animal muerto está a salvo de ser devorado por el predador. “Cuánto daría por no estar a su lado”.
Por último, también habremos de repasar qué creencias mantenemos en relación al descanso: “ya descansaré cuando esté muerto”, “el trabajo es lo primero”, “sólo descansan los vagos”, etc.
Reflexiones
La vida es mucho más cuando alcanzas a contemplarla en todo su esplendor. Mientras estás obstinado en creer que la vida es cuestión de supervivencia, pierdes la extraordinaria oportunidad de vivir.
Cada mañana te ofrece la posibilidad de ser tú la Vida misma. Cada noche y su descanso te preparan para un nuevo día.
Cuanto experimentas es perfecto en su imperfección. Creer que serás más feliz cuando tengas un trabajo estable, una sabrosa cuenta bancaria, el deslumbrante coche que anuncian o la pareja ideal… es como correr tras de la zanahoria que nunca llegas a alcanzar.
Hoy vives, hoy eres, hoy tienes la capacidad de decidir qué actitud eliges mantener en cualquier circunstancia que sea que te encuentres:
- ¿Estás alargando una situación desagradable por miedo a perder, por miedo a la soledad o a la escasez?
- ¿Te das el permiso de nutrirte del descanso, o tiendes a posponerlo?
- ¿Qué es eso que te cuesta respirar…?
- ¿De qué o de quién deseas alejarte, o a qué o quién quieres acercarte?
- Por último, en caso de que sea tu pareja el roncador, quizá debas cuestionarte qué es lo que realmente no soportas: ¿es tu pareja o sus ronquidos?
El conflicto que no resolvemos de manera consciente, lo resuelve nuestra biología a través de un síntoma.
Gracias mi sentido de paz para tu y tu mama… Salut amiga… Aquí estoy para lo que sea útil… Un abrazp
Mi querido amigo, muchas gracias por tu amoroso sentir.
Un abrazo inmenso!