El asma habla de dos conflictos: pánico y amenaza en el territorio.
.
El ambiente en casa es sofocante
.
En medicina el asma está encasillada como una enfermedad crónica del aparato respiratorio, la cual imposibilita respirar adecuadamente. El asma produce una forma particular de disnea, en la que la persona tiene dificultad en que se lleve a cabo correctamente la fase de exhalación de la respiración (incapacidad de sacar el aire), lo que da lugar a un exceso de aire en el aparato respiratorio.
La persona asmática tiene abiertos dos frentes
Desde la © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) y en base a los estudios del dr. Rike G. Hamer, el asma se considera una constelación del ectodermo territorial, es decir, se ven afectados simultáneamente dos relés cerebrales (el correspondiente a la mucosa de la laringe y a la de los bronquios) y, por tanto, los conflictos implicados también son dos.
La capa embrionaria conocida como ectodermo habla de contacto / separación: Querer el contacto que quiero, o rechazar el contacto que no quiero. Como hablamos de ectodermo territorial, los conflictos siempre están vinculados al territorio. Este territorio lo vamos a encontrar generalmente en el grupo o en los miembros que lo componen.
Laringe: hemisferio izquierdo
Diferenciamos entre personas diestras y zurdas:
- Personas diestras y mujer zurda: Conflicto de pánico / miedo / susto aterrador en el territorio que deja mudo, sin palabras. El resentir tiene que ver con sentirse solo para afrontar un golpe duro, o notar como si faltara el suelo bajo los pies.
- Hombre zurdo: Miedo a perder el territorio por percibirlo invadido o amenazado. asma
Bronquios: hemisferio derecho
Igualmente diferenciamos entre personas diestras y zurdas:
- Personas diestras y hombre zurdo: Miedo a perder el territorio por percibirlo invadido o amenazado.
- Mujer zurda: Conflicto de pánico / miedo / susto aterrador en el territorio que deja mudo, sin palabras. El resentir tiene que ver con sentirse solo para afrontar un golpe duro, o notar como si faltara el suelo bajo los pies. asma
Tipos de asma
El asma puede cursar como asma húmedo cuando afecta a la mucosa bronquial, en este caso se trata de un conflicto de separación (“me siento separado de tal persona”), y como asma seco cuando afecta al músculo, en el cual se vive un conflicto de impotencia (“no me siento capaz de”).
Los Sentidos Biológicos para ambos casos es el mismo: por un lado la necesidad de retener mayor cantidad de aire (= miedo a carecer de alimento emocional, espacio, vida, libertad) y por otro el miedo a que el aire que entre sea tóxico (= peligro en el ambiente, experiencias dolorosas pasadas).
Resentires
El resentir es “me guardo el aire que porque siento que fuera:
- me falta espacio para respirar,
- la situación me ahoga, me deja sin aire,
- no puedo expresarme.
- lo que se respira es peligroso (peleas en el territorio),
- la atmósfera es tóxica,
- prefiero mi aire al de los otros,
- el ambiente es sofocante,
- hay demasiada gente viviendo en esta casa,
- no tengo derecho a respirar,
- no tengo libertad".
En muchas ocasiones, detrás de esta sintomatología encontramos una silenciosa pero dolorosa búsqueda de mamá. Hazte la siguiente reflexión: ¿quién me quitaba el territorio / espacio para vivir? En esta enfermedad puede haber una gran carga transgeneracional, motivo por el cual necesita ser comprendida y trascendida.
En ocasiones un cambio de clima cura a las personas asmáticas… sobre todo si no son acompañados por la familia.
asma

asma
El asma en los niños
Los niños son tremendamente permeables y flexibles, cualidad que les facilita absorber todo lo que ocurre en su entorno. Los niños, al igual que los adultos, reciben la mayor parte de la información (93%) a través del sentido de la vista (= lenguaje no verbal: gestos, posturas, miradas, respiración, entonación de la voz...).
Tan solo un pequeño porcentaje (7%) les llega a través del sentido del oído (= palabras que les dicen, aquello que escuchan). Esto quiere decir que en un ambiente hostil, a pesar de que tú le verbalices a tu hijo que "todo va bien", él tan solo percibe la emoción que hay tras tus palabras (tensión, miedo, abandono...), de la misma manera que vivirá la seguridad y la protección cuando así lo sienta a su alrededor. asma
¡No quiero que os enfadéis!
Los niños que con habitualidad padecen bronquitis y/o asma denuncian un ambiente tóxico en casa, nos hablan de la existencia de dificultades de relación en la familia. El niño asmático vive con miedo las peleas que se repiten entre los padres: el padre que grita y la madre que calla.
El asma es una forma de sofocar el amor, de expresar un llanto reprimido, de mostrar el miedo ante la incapacidad de “respirar” solo, porque se siente abandonado, ni es amado ni protegido: El niño tiene miedo a la vida.
Estos niños suelen asumir las culpas de todo lo que anda mal en su entorno, y como la culpabilidad inexorablemente lleva implícita un castigo, éste queda manifiesto en el sentimiento de no ser valiosos, en un deseo de no estar aquí o de sentirse como un estorbo.
Tengamos en cuenta también que los conflictos biológicos de los niños son mayoritariamente somatizaciones de los conflictos psico-emocionales de los padres (¿quieres saber más?).
Normalmente, al crecer, los niños asmáticos “dejan atrás” su enfermedad (se van a estudiar a otra ciudad, se independizan o por algún otro motivo se van de casa), alejándose por tanto de la fuente de conflicto. Posteriormente, sin embargo, pueden manifestar otras crisis en caso de vivir experiencias (= engrama) que vuelvan a accionar aquel antiguo interruptor.
.
¿Y cuando somos adultos y no superamos el asma, qué podemos hacer?
Hola Vivian, si de adulta sigues con el asma es porque en tu vida se siguen repitiendo los mismos conflictos. Ten en cuenta que el inconsciente no diferencia real de simbólico, y si en tu caso había un ambiente asfixiante en casa, ahora que ya estás fuera de ella, el rol de papa´y mamá lo pueden desempeñar tus jefes o compañeros del trabajo, tu pareja, hijos... en todos los casos cada uno de nosotros tiene su propia historia y desde uno mismo no siempre resulta sencillo llegar al meollo del conflicto. Un abrazo 🙂