Menstruación: Amenorrea -Dismenorrea – Menorragia… Conflictos biológicos

Los trastornos de la menstruación: amenorrea – dismenorrea – menorragia… te hablan de la negación a ser mujer.

 

Me duele ser mujer

(Clic para ver en YouTube)

 

Desde una mirada biológica, la menstruación es la primera y principal característica que identifica a la mujer en su papel de transmisora y generadora de vida. Con este acto la mujer se siente mujer hacia el mundo, pero sobre todo se siente mujer hacia sí misma.

Cuando este proceso es aceptado, culmina en la mujer la integración de las cualidades que la definen en cuanto a feminidad, receptividad, sexualidad y fertilidad; sin embargo, este nuevo ritmo marcado por la naturaleza, se resiente como un yugo para aquellas que rechazan su género, aspecto normalmente codificado a nivel inconsciente.

Una gran mayoría de trastornos menstruales encubren el miedo y la culpa en la propia experiencia de la feminidad (“las mujeres sólo sirven para limpiar”. “nunca serás como tu hermano”, o “la mujer es el sexo débil”, por ejemplo), amén de otros síntomas relacionados con la sexualidad, las problemáticas de familia o la ausencia de alegría por la vida.

Conflictos biológicos

Familia

Nuestro inconsciente reconoce simbólicamente en la sangre a la familia (= los famosos lazos de sangre). El ser humano necesita reconocerse como parte de un clan, ya que esto le brinda la seguridad que necesita y asegura su supervivencia.

Se trata de una memoria ancestral que impera en nuestro inconsciente, y que puedes entender si la razonas biológicamente: el animal que es abandonado en la selva por la manada, es animal muerto.

Por lo tanto, de manera a veces consciente otras inconsciente, necesitamos que la familia nos aporte alimento (= amor, contacto), protección, reconocimiento y pertenencia. Cuando percibimos que la familia no nos respalda, apoya o sostiene, cuando sentimos que no cuenta con nosotros e incluso nos rechaza, se activa la memoria biológica que nos alerta de que estamos en peligro de muerte.

Por otro lado, hemos de considerar que los conceptos de sangre y vida (= alegría de vivir) están íntimamente relacionados. En este caso buscaremos cuál es la situación que estoy viviendo, en un contexto de infelicidad y/o insatisfacción.

Feminidad y Sexualidad

Junto con la sangre, la mujer entrega en cada menstruación una parte de su ego y de su fuerza vital. De alguna forma, es como si estuviera sacrificando una parte de ella, en lo que no deja de ser un simulacro de un minúsculo embarazo y parto. Cuando la mujer no aprueba esta «regla», aparecen los trastornos menstruales.

 

 

Este rechazo, que en la mayoría de los casos es una reacción inconsciente, puede vivirse entorno a la misma regla, pero también con relación al sexo, a los hombres, o hacia todo su conjunto.

Dentro del ciclo menstrual se observan dos fases:

  1. Femenina (yin), en la que hay un aumento de estrógenos.
  2. Masculina (yang), en la que se construye el nido.

En consecuencia, cuando el proceso de la menstruación se vive desde la resistencia y la oposición, en el plano sexual se resentirá asimismo resistencia y oposición en la entrega. Ciertamente el orgasmo es una comunión entre el Yo y el Tú, por lo que necesariamente ha de haber un deseo de desprendimiento de ego. De esta manera, es imposible que la mujer aferrada a su ego experimente el orgasmo.

Feminidad y Fertilidad

La menstruación es la expresión de la capacidad de tener hijos. En la biología es entendido que se está preparada para ser fecundada a partir de la primera menstruación. En base a esto, la mujer que desea se madre puede vivir la aparición del periodo como un fracaso biológico; es como si tener la regla fuera la prueba de que no hay embarazo:

  • Ante un deseo frustrado de tener un hijo, la menstruación será dolorosa y estará acompañada de mal humor.
  • En cambio. cuando lo que se desea es no estar embarazada, la mujer esperará ansiosa la llegada del periodo. Este sangrado, que será prolongado y abundante, es al mismo tiempo el salvoconducto inconsciente con el cual evitar mantener relaciones sexuales.

 

volviendoanacer.es | BioNeuroEmoción® Madrid | Menstruación: Amenorrea -Dismenorrea - Menorragia: Conflictos biológicos | "Me duele ser mujer"

 

Mamá, la principal referente

Hasta aproximadamente los siete años, los hijos son el modelo del inconsciente de la mamá. Es más, hay estudios que demuestran que hasta esa edad, los niños viven como hipnotizados, pues su mente absorbe sin ningún tipo de filtro las experiencias emocionales de sus padres.

Pero veamos que sobre todo, lo que más impacta en el niño es la manera de resentir de mamá, al ser ésta tomada como referente para su aprendizaje. Cuando el padre, la madre, o ambos son personas inmaduras, es decir, no han podido o sabido resolver sus propios conflictos, sus hijos crearán unos referentes de sustitución.

Si tienes problemas menstruales, has de analizar principalmente la relación que mantuviste con mamá durante tus primeros años, o en su defecto con quién fuera para ti tu referente materno:

  • ¿Tu madre se ocupó de ti? ¿Te alimentó, cuidó, etc?
  • ¿Fue la tuya una mamá sobreprotectora?
  • ¿Era tu mamá una mujer sumisa o autoritaria?
  • ¿Se expresaba con críticas hacia las mujeres?
  • ¿Tuvo un trato diferenciado entre hijas e hijos?
  • ¿Vivía abiertamente la sexualidad en pareja?
  • ¿Fue mujer (femenina) además de madre? 

Modelo materno

Considerando que tu madre es el espejo dónde te has mirado, su actitud en relación a la pareja e hijos ha repercutido en tu manera adulta de enfocar dichas relaciones, por supuesto hacia la familia que tú misma has creado.

Por consiguiente has de tener en cuenta estos deseos inconscientes de imitación de la niña que fuiste, los cuales serán amorosos, si es que percibiste a tu mamá afectuosa, tierna, comprometida contigo, o de repulsión en el caso de mostrarse manipuladora, ausente o castrante.

Estos últimos son los que con el tiempo dieron lugar a los conflictos relacionados con la feminidad, que no son otra cosa que el rechazo y/o temor a desempeñar el mismo modelo materno.

Creencias

Es inverosímil y patético, lo sé pero así es: todo nuestro sufrimiento se resume en una serie de creencias, generalmente inconscientes, que dan realidad a nuestra vida. Algunas de ellas, como las que acabamos de ver, tienen relación con la madre, y otras nos llegan en cascada biológica en el mismo instante de la concepción:

Proyecto Sentido Gestacional

Incluye los nueve meses previos a la concepción, y hasta los tres años de edad:

  • ¿Consentía tu madre tener sexo con tu padre?
  • ¿Hubo algún episodio de infidelidad durante esta franja de tiempo?
  • ¿Se ausentaba tu padre regularmente por largos periodos?
  • ¿Tenían tus padres casa propia o se alojaban con algún familiar?
  • ¿Fuiste deseada como mujer, o esperaban un varón?

Árbol Geneaplógico o Transgeneracional

Estaríamos hablando de la herencia recibida de las mujeres del clan, tanto por parte de la rama materna como paterna:

  • Juicios, críticas, humillaciones, desprecios, rechazos recibidos por su condición de madre, y sobre todo como mujer.
  • Emociones resentidas y no expresadas, porque tu dolor ya ha sido vivido.

Todas estas mujeres te están protegiendo de la mejor manera que saben. Sería como si, a fin de que no sufrieras como lo hicieron ellas, te murmuraran: “el sexo es sucio”, “los hijos te hacen sufrir”, “todos los hombres buscan los mismo”, «las mujeres no servimos para nada», «tienes que trabajar duro para hacerte un lugar en la vida«, etc.

Ahora tienes la oportunidad de liberarlas, al ofrecerles tu comprensión a su sufrimiento, y honrarlas llevando este sufrimiento a la vida. Porque su vida la vivieron como mejor supieron o pudieron hacerlo, y tú, aquí y ahora, has encargarte de vivir la tuya.

 

volviendoanacer.es | BioNeuroEmoción® Madrid | Menstruación: Amenorrea -Dismenorrea - Menorragia: Conflictos biológicos | "Me duele ser mujer" 

Alteraciones comunes

Amenorrea (ausencia de menstruación)

En términos generales, hemos de contemplar el sentido biológico de este síntoma, para poder interpretarlo de manera adecuada. Como seguramente supondrás, la ausencia de menstruación nos remite a la imposibilidad de ser fecundada. Por tal motivo, y en primera instancia, habremos de mirar en nuestro árbol para qué es la solución no tener hijos.

Igualmente y por otro lado, sabemos que la amenorrea puede ser un síntoma transitorio durante la adolescencia. En tal caso contemplaremos los siguientes resentires:

  • Temor a crecer: me da miedo hacerme mayor», «no quiero que se den cuenta de que ya no soy una niña”.
  • Miedos en el plano sexual: «me da miedo la sexualidad”, «no quiero que se me acerquen los hombres”.
  • Oposición contra la autoridad impuesta por una madre castradora: «yo no soy como tú«, «las mujeres son odiosas«.

Dismenorrea (reglas dolorosas)

La mujer con dismenorrea vive un conflicto con la autoridad; tanto es así, que se niega el derecho a existir. Bajo su percepción, que puede ser real o simbólica, el reconocimiento le viene dado únicamente, en el caso de que se someta a las normas y reglas impuestas. Dichas reglas pueden guardar relación con los acontecimientos de su presente, pero también pueden arrastrar viejas normas de su pasado. Resentires:

  • Las normas en esta casa son duras”.
  • Me duele esta norma que me han impuesto”.
  • No puedo con tanta norma”.
  • Esta familia no es normal”. 

Generalmente, cuando el dolor comienza el primer día de la menstruación, el resentir es “tengo vergüenza”.

 

 

Dolor asociado al acné

Ciertamente, durante la etapa que ocupa la adolescencia en las jóvenes, los síntomas del acné están muy vinculados a la menstruación. Sus causas pueden ser:

  • Presencia de andrógenos. Suele ser habitual cuando el deseo de los padres era dar a luz un varón. El conflicto, pues, se relaciona con la identidad femenina: “no quiero tener la menstruación, esto significa que soy una mujer y no un hombre”. Frecuentemente los dolores remiten durante o tras la maternidad.
  • Conflicto vinculado a la sangre: “la familia me hace daño”.

Menorragia (sangrado menstrual intenso)

Cuando la cantidad de sangre eliminada es copiosa, el resentir tiene que ver con “desear que alguien de mi familia se marche”, “querer irme de esta familia”, o, en su otra polaridad,  “tener miedo de no pertenecer a esta familia”.

Reflexiones

  • La realidad que vives es fruto de tu proyección delimitada por tus creencias inconscientes. Cuestiónate tu vida ¡y ésta cambiará!
  • Sé un ser completo. Integra las dos caras de la moneda, ambas están en ti: yin y yang, feminidad y masculinidad.
  • Naciste mujer porque así lo decidiste desde otro plano de existencia. Y ten por seguro que también tu clan familiar necesitaba de ti, de la mujer que trascendiera de cuanto a ellos y a ellas les supuso un sufrimiento.
  • Agradece ser mujer, y agradece como parte de ello tu menstruación y portar un útero, cáliz bendecido como dador de vida.
  • Suelta las pesadas creencias limitantes, porque a pesar de que conscientemente te apruebes y aceptes como mujer, si hoy persisten los desórdenes menstruales es porque a nivel inconsciente no lo estás haciendo.

Práctica

  • ¿Cuándo comenzaron los dolores y/o desarreglos?
  • Ahora cierra los ojos y regresa figuradamente a ese momento.
  • Imagina que ahí, delante de ti, está esa mujercita o futura mujercita.
  • Háblale con tu corazón, dile lo hermosa que es y cuán bendecida está por ser mujer.
  • Y permítele sentir tu amor… ese amor que iluminará cada uno de tus días,

 

¡Acéptate como mujer, ama ser mujer, disfrútate siendo mujer!

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.