Descubre los conflictos de las cataratas, glaucoma, estrabismo, ceguera…. y muchos más.
¡No quiero verlo!
Dispones de dos artículos más acerca de las afecciones oculares en los siguientes enlaces:
- Conjuntivitis – Orzuelos – Sequedad… Conflictos biológicos de los Ojos (Parte 1)
- Miopía – Hipermetropía – Astigmatismo… Conflictos biológicos de los Ojos (Parte 2)
Tal y como te comentaba en los artículos previos, tus ojos te muestran únicamente lo que tú quieres ver, por lo tanto se encargan de borrar aquello que te causa un estrés emocional. En consecuencia, los problemas que afectan a la vista nos están protegiendo de un peligro: temer perder algo o a alguien.
¿Qué quieres ver?
¿Qué quieres dejar de ver?
Cuando no estás viendo correctamente de cerca, es porque en este preciso momento de tu vida percibes una persona o situación como problemática. Hay algo cerca de ti que te da miedo ver de ti mismo, o de las personas o hechos de tu presente. Inconscientemente deformas o velas la realidad para evitar el peligro para reducir el estrés.
Por supuesto nada tiene que ver con la vista cansada, puesto que de lo contrario todas las personas sin excepción, a determinada edad vivirían este mismo síntoma… y sabemos que esto no es así.
Si en tu caso no estás viendo de lejos de manera adecuada, tus ojos te indican que no ves claro el futuro. Imaginas malos presagios que te generan miedo, recelo e incertidumbre por lo que te pueda ocurrir a ti o a tus seres queridos, en un provenir que solo existe en tu mente.
¿A qué tienes miedo?
- ¿Qué situaciones son las que te causan perturbación?
- ¿Acaso temes verte sin empleo, no quieres presenciar que tu familia se rompe sin que tú puedas hacer nada para impedirlo, prefieres hacer la vista gorda en relación a algo o a alguien…?
- ¿Tal vez haya alguna persona a la que quisieras hacer desaparecer de tu vista?
Cuando ves algo o a alguien que te molesta, irrita, temes o no apruebas, y en lugar de decir o hacer algo al respecto te callas y lo sufres en soledad, tu cuerpo dejará de verlo por ti con el fin de que deje de afectarte.
Patologías
No imaginas lo rápido que puede mejorar la calidad de tu visión, si a la toma de conciencia que te aporta el conocimiento del resentir biológico de la afección ocular, le añades una o varias de las prácticas que te propongo en este artículo:
⌈ Clic en enlace → Mejora tu visión: Yoga para los ojos y otros ejercicios prácticos ⌉
En la primera parte del artículo sobre los ojos te hablo sobre la lateralidad ocular, puesto que la lectura es diferente de acuerdo al ojo que esté afectado. Asimismo, en él también encontrarás cómo has de interpretar las afecciones oculares en los niños.
Estrabismo
Cuando los ejes visuales se desvían se produce una visión doble conocida como diplopía, sería como desear estar en otra realidad. Ante la incapacidad (= músculo → impotencia) de fijar los dos ojos en un mismo punto, el cerebro actúa bloqueando una de las dos imágenes que recibe, por lo que sólo se ve con un ojo.
Conflictos
- “Algo que no debe ser visto”, los ojos se separan para no ver: “mi madre salió y no volvió… no quiero aceptar que no está”.
- “Algo debe ser visto”, los ojos se separan para obtener mayor campo de visión: “mi madre salió y no volvió… estoy alerta esperando su regreso”.
¿Qué historias fatales, traumáticas se han vivido en tu Transgeneracional?
¿Y durante el Proyecto Sentido Gestacional?
¿De qué nos habla cada ojo?
- Ojo derecho: asuntos tildados de ilógicos, faltos de razón inscritos en el linaje paterno.
- Ojo izquierdo: hechos relacionados con la falta de afecto, castración de la creatividad, corazones rotos dentro del linaje materno.
Cuando mira hacia arriba está buscando al padre; si es hacia abajo, la necesidad es hacia la madre.
El estrabismo puede ser:
- Convergente o esotropía, el ojo se desvía hacia adentro. Máxima alerta en la que se debe focalizar (=controlar) cuanto está ocurriendo en el entorno, tanto en presente como en un futuro inmediato.
- Divergente o exotropía, el ojo se desvía hacia afuera. El sentido biológico es el de conseguir una visión panorámica, a fin de ver el peligro venga por donde venga. Se relaciona con el futuro, con lo que está por venir. Cuando atañe a los dos ojos nos hallamos frente a un doble conflicto de derrumbamiento existencial: “la vida se me rompe en mil pedazos”. Habremos de prestar especial atención a una posible alteración en los Túbulos Colectores del Riñón (retención de líquidos).
Diplopía
Las personas con diplopía tienen una visión doble vertical, horizontal o diagonal. El conflicto se relaciona con:
- Permanecer alerta hacia diversos puntos al mismo tiempo para prevenir el peligro.
- Vivir en dos realidades, al igual que sucede con el estrabismo.
Quetarocono
Esta sintomatología, que afecta a la curvatura de la córnea, nos habla de una necesidad de protegerse para no ser visto interiormente. En este caso la persona, basada en sus propios juicios, puede creerse tímida, vulnerable, agresiva, condescendiente, miedosa, etc. «No quiero que sepa que soy débil«. Por lo tanto, tras el queratocono, se busca fingir lo que no se es. En la historia persona buscaremos episodios de rechazo, burla e incluso humillación.
Cataratas
Se manifiesta por una opacidad en el cristalino, que hace que la lente pierda su transparencia natural de manera progresiva. Suele comenzar con un leve oscurecimiento de la vista, la visión duplicada de lo que se percibe y/o pequeñas manchas negras. Buscaremos un conflicto relacionado con la necesidad de correr un velo para tapar lo que no se quiere ver: una partida, derrota, quiebra, amenaza, etc.
Cuando esto sucede hacia el exterior, con hijos, padres, pareja…las cataratas se diagnostican como externas: “mi hijo se marchó lejos, me duele su ausencia”. Por consiguiente, las que son consideradas internas suceden en el caso de no querer ver el propio fracaso: “nunca creí que llegaría a verme de esta forma”. Acostumbran a ser personas sumidas en la melancolía y con tendencia egocéntrica.
En el caso de continuar con el conflicto (= misma interpretación de los hechos), la catarata derivará en ceguera.
- ¿Qué temes perder?
- ¿Te da miedo que algo termine?
- ¿Hacia qué o quién te estás mostrando exigente?
- ¿Cuál es el motivo de negarte a cambiar tu punto de vista?
- ¿Qué amenaza te impide llevar a cabo las decisiones que pensabas haber tomado?
Glaucoma
Los componentes que dan lugar al glaucoma son dos:
- La hipertensión ocular.
- La degeneración del nervio óptico, debido a la compresión del mismo.
El glaucoma vendría a ser como la gota que colma el vaso, puesto que esta afección define a una persona que ha vivido repetidas experiencias de gran tensión, en las cuales ha resentido un profundo sufrimiento de desconfianza que ha reprimido. Es más, las dificultades de aceptación están enfocadas más hacia lo que se vio (= pasado), que a lo que está sucediendo (= presente), y, en ambos casos, respecto a la vida afectiva.
Sentido biológico:
- Temor a enfrentarse a un viejo fantasma del pasado: «no quiero volver a vivir lo mismo«.
- No verter una sola lágrima (el conducto lacrimal se bloquea). Normalmente habla de las lágrimas que debieran haber sido derramadas en otros momentos.
- El ojo que presenta glaucoma actúa como una lupa:
- ¿Qué es lo que ahora no puedo perder?
- ¿Hacia qué o quién me quiero acercar antes de que sea tarde?
Resentires: “Ya he visto lo suficiente”, “jamás le perdonaré que me dejara sola y con tres hijas”, “sentí cómo se me escapaba de las manos”, “he de resignarme a lo que toca”, “me veo viejo, no me gusta verme así”, “he estado a punto de conseguirlo”.
Ceguera
Hablamos de ceguera cuando se tiene el 10% o menos de visión, y aparece como solución biológica ante el estrés generado por lo que se ve o se teme llegar a ver, o también por miedo a ser visto: “me dijeron que mi marido se pasea con otra”.
En el caso de la ceguera monocular transitoria, el conflicto se relaciona con lo que no se puede, debe o quiere ver hacia un lado u otro, en relación al ojo afectado:
- ¿Qué te niegas a aceptar?
- ¿Qué miedo te impide afrontar la situación?
Recuerda que siempre que la alteración se produce en la visión de cerca hablaremos de un problema presente, y si lo hace en la de lejos de un problema futuro.
Cuerpo vítreo
El cuerpo vítreo es el que proporciona la forma voluminosa del ojo, facilitando el espacio necesario para que la luz se refleje en la retina de manera adecuada.
Desprendimiento del cuerpo vítreo
Cuando este espacio se estrecha con motivo del desprendimiento del vítreo, aparecen las manchas flotantes, conocidas como moscas volantes. El conflicto nos habla de ver como:
- Alguna situación (relación, proyecto, hogar, etc.) se rompe, disgrega, divide: «de lo que tuvimos apenas queda nada«.
- Alguien se deteriora como consecuencia de una enfermedad o acontecimiento vivido: «¡quién le ha visto y quien le ve!».
En caso de mantenerse en el tiempo la situación conflictual, podría degenerar en un desprendimiento de retina.
Afección del cuerpo vítreo
Cuando se ve afectado el cuerpo vítreo, buscaremos cuál es la situación que se resiente con profundo miedo e inseguridad. Se trata de un conflicto visual vital, en el que el sujeto necesita concentrarse en el frente para huir de su perseguidor.
Uveitis
La úvea es la capa vascular (y más funcional) del ojo. Está compuesta por el iris, el cuerpo ciliar y la coroides. La úvea proporciona alimento y movimiento a la pupila y al iris, ambos dirigidos a captar la luz. Los conflictos visuales son vividos con enojo, ira, rabia…, y se relacionan con:
- No conseguir ver el objetivo deseado, la unión esperada.
- Estar presenciando una situación a la que no se la ve fin, o separado de alguien a quien se rechaza.
- Ver algo que no se debería haber visto.
Desprendimiento de retina
Esta afección aparece como consecuencia de la separación de la retina y de la hoja subyacente, bajo el efecto del paso del líquido vítreo debajo de la retina. Con frecuencia, el tipo más común se debe a un desgarro o perforación de la misma.
El conflicto está relacionado con ver algo terrible y sentirse desgarrado por dentro, junto con una sensación de no poder borrar esa imagen de la memoria. “No puedo quitarme aquella situación de la cabeza”.
Retinopatía diabética
Esta patología puede darse en las personas que presentan diabetes. Sucede cuando los altos niveles de azúcar en sangre causan daño a los vasos sanguíneos de la retina. Sus conflictos biológicos pueden ser:
- Mantenerme en oposición, resistencia, combate porque lo que veo es repugnante: ¿qué o quién te parece injusto o repulsivo?
- Negarse rotundamente a ver lo considerado como feo y/o sucio: «retira esa imagen de mi vista«.
Desmintiendo conceptos aprendidos
Es falso que la disminución de la vista esté relacionada con la edad o sea producto de la genética: en ningún caso heredamos las enfermedades, sino la manera en la que nuestros antepasados interpretaron sus experiencias. Por consiguiente, lo que podría estar influyendo en tu vista en este sentido, es el enjuiciamiento que generó una creencia inconsciente. ¿Esto se puede cambiar? Por supuesto.
Son los patrones de pensamiento erróneos lo que están determinando tu percepción presente. Se trata pues de identificarlos y rectificar los que han quedado obsoletos. La decisión de cambiar es tuya: si observas tu forma de expresarte, y revisas tus miedos y creencias, podrás transformar toda tu vida. Ningún miedo es real, como tampoco lo son tus pensamientos.
Poner luz en tus sombras pasa por investigar sobre tu Transgeneracional y tu Proyecto Sentido Gestacional, y dar espacio a las emociones que reprimiste durante tu infancia. Ejercerás a mayor voluntad tu libre albedrío en la medida en que haces consciente la información inconsciente.
Reflexiones
- Vive sin etiquetar nada ni a nadie; tu juicio te lleva a posicionarte en un punto de vista sobre lo que consideras bueno o malo para ti.
- Aprende a aceptar la vida de una manera más profunda; aparta la mente y su eterno razonamiento,. y déjate sentir, conmover, estremecer por lo que la naturaleza te ofrece.
- No temas mirar por miedo a ver, más bien crece con ellas: si no tuvieras nada que aprender no formarían parte de tu universo.
- Afronta lo que sea que te disguste por considerarlo doloroso, o por sentirte confundido o enajenado con ello, porque mientras prefieras cerrar los ojos, tu cuerpo mantendrá el síntoma (= respuesta biológica).
- De vez en cuando viene bien cerrar los ojos… Deja de mirar hacia fuera y vuélcate expresamente hacia tu interior para encontrarte con tu oscuridad, y observar tu sombra.
- En la medida en que aceptes aquello que ves en ti mismo, en esa misma medida, dejará de afectarte lo que ves en los demás.
- Ama lo que tus ojos perciben como temeroso, repulsivo o injusto. Pon en palabras tus pensamientos, sentimientos y emociones. ¿A qué o de qué tienes miedo? “Tengo miedo de ver, de perder, de no lograr, de no ser capaz, de no llegar a ser…”.
¿Quieres ver?
Desprende de tus ojos la venda que los cubre.
¡¡Comienza a afrontar tus miedos con esta visualización creativa que te comparto!!
Una consulta, ¿a qué se debe el arco senil?
Muchas gracias.
Hola Adrián, el arco senil es el resultante de la entrada de moléculas lipídicas a la córnea.
Teniendo en cuenta que una de las funciones de la córnea es proteger, al igual que hacen los lípidos (=grasa), el arco senil deviene de la necesidad de proteger-se de lo que se está viendo. Busca situaciones continuas en las que te sientas agredido por lo que perciben tus ojos y ahí encontrarás los instantes de bioshock.
Un abrazo!
Tu respuesta y todo tu interesante artículo me resuena, muchísimas gracias, voy a poner en práctica tus Reflexiones. Un abrazote!
Me alegro que así sea, otro abrazo fuerte para ti!