Transgeneracional: PROTOCOLOS para cerrar un DUELO (Parte 2)

Liberando al yacente recuperas tu vida: Transgeneracional, protocolos para cerrar un duelo (Parte 2)

 

Integrar, y soltar

 

Como continuación de la primera parte del artículo sobre el duelo, te comparto tres protocolos para darte a elegir el más adecuado para ti. El objetivo es que puedas restablecer el equilibrio dentro del sistema familiar y, de esta forma, al serle devuelto el lugar que le corresponde dentro del mismo al ancestro en cuestión, quede reconocido mediante este acto su paso por la vida y su posterior liberación en la memoria de sus descendientes… entre los que tú te encuentras.

Recuerda que esta información, que en © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) recibe el nombre de fantasma y a la que Salomon Sellam bautizó con el nombre de «yacente», queda suspendida en el inconsciente familiar esperando a ser expresada y trascendida por alguna de las generaciones venideras. El fantasma es fácil de detectar cuando adoptamos el papel de observador de nuestra propia vida, dada la pesada carga que supone y su gran condicionamiento. 

Fantasma horizontal y vertical

Asimismo, hemos de considerar que el fantasma o yacente puede venir determinado por dos vertientes diferentes. A saber:

  • Horizontal: Cuando tu concepción ha sido posterior a la muerte de tu hermano, y/o llevas su mismo nombre(1). Es importante tener en cuenta que también son considerados los abortos, tanto espontáneos como naturales, y los huevos hueros (cuando el desarrollo del embrión se detiene durante las primeras seis semanas). Más información en este enlace.
  • Vertical: Si estás vinculado por nombre(1) o por fechas con un ancestro (en la línea de los padres, abuelos y bisabuelos), que haya muerto antes de que tú fueras concebido. En este caso, su fecha de nacimiento o defunción guarda relación con tu fecha de concepción o nacimiento.

___________

(1) También puedes ser fantasma o yacente si tu nombre es Renata, Concepción, Resurrección, Ángel / Ángeles o cualquiera de los nombres de los ángeles (Gabriel, Miguel, Rafael…), etc.

 

 

¿Cómo identificar un fantasma?

Salomon Sellam considera que el yacente es la persona que nace para suplantar a un familiar muerto. Sus síntomas son los siguientes:

  • Prefiere vestir de negro o con colores apagados (atención a los góticos).
  • Acostumbra a dormir con las manos cruzadas sobre el pecho o el abdomen.
  • Puede permanecer completamente inmóvil mientras duerme, o justo al contrario, que se mueva sin parar.
  • La tristeza suele acompañarle desde siempre, y en muchos casos, forma parte incluso del tipo de música que le gusta escuchar.
  • Siente que su mente está dividida.
  • Le cuesta tomar decisiones. 
  • Con frecuencia se siente bloqueado.
  • El tono de su voz es excesivamente bajo, casi rozando el susurro, o desmesuradamente alto.
  • De la misma manera, en algunos casos, la persona parece andar de puntillas, y en otros se sabe que está en casa por el ruido que hace.
  • No suele deleitarse con las experiencias placenteras.
  • Resiente mucho el frío o el calor. 
  • Se le asocia con determinados hobbies y profesiones, como instructor de yoga, fisioterapeuta, salvavidas, bailarín, médico forense, piloto, azafata, comadrona, masajista, actor, tanatoestético, etc.
  • Está más predispuesto hacia determinadas enfermedades, como sonambulismo («me mueve el muerto«), parkinson («me muevo, no me muevo«), obesidadcargo al muerto«), bruxismono tengo derecho al placer«), diabetesnecesito doble ración de energía«), enfermedades pulmonares (tipo asma o insuficiencia respiratoria) y apnea del sueñome falta el aire«), enfermedades mentales («soy yo y alguien más«), gases («huelo a muerto«), hiperactividad («muevo al muerto«), esclerosis y arterioesclerosis («me hago el muerto«), etc.

Si bien no tiene por qué darse el 100% de estos síntomas, puedes reconocer en ti a un fantasma o yacente, además de por el nombre y fechas como hemos visto con anterioridad, si reúnes algunas de las características descritas.

.

⌈ Clic en enlace → Saber más sobre el yacente

.

Transgeneracional: baúl de los recuerdos

Cualquier situación que vivas, ya sea o no problemática, tiene su estructura en el transgeneracional. En él se encuentran todos los recursos para que tú hoy puedas vivirte plenamente. El único requisito que se te pide es que decidas hacerlo, puesto que nadie lo hará por ti.

Cuando realizamos un duelo es porque ya hemos identificado que portamos un yacente o fantasma, y sabemos además de dónde proviene la información. Ten muy en cuenta que cualquier intervención que hagamos en el árbol ha de ser desde el amor y la comprensión más profunda, y no desde el miedo que, por otra parte. engendrará más de lo mismo.

En ocasiones sucede que, a pesar de intuir esta información, nos cuesta llegar a ella por nosotros mismos. Si es tu caso, te animo a que realices previamente una consulta sobre tu árbol, para aclarar esa y otras muchas cosas más.

 

 

Protocolos de liberación

El mayor cambio procede cuando tomas conciencia que has estado portando una memoria de tu árbol que quedó pendiente de ser liberada. Porque no se trata de rehuir o de luchar contra ella, sino más bien de todo lo contrario: se trata de aceptar y comprender que ha sido tu alma quién decidió esta experiencia como parte de su evolución.

Tu árbol confía en ti, al darte permiso para que seas tú quién sane las huellas de dolor que, quizá por muchas generaciones, permanecieron quedas.

Ahora te invito a que leas las siguientes opciones, y realices el duelo que más resuene contigo. Procura evitar los pensamientos, y déjate guiar por tu corazón; lo que realmente importa es la intención que pones en lo que hagas, puesto que esa será la vibración que emitas hacia el Universo.

Por último, indicarte que este acto no sólo es aconsejable hacerlo por los que murieron como tal sin haber recibido el duelo correspondiente, sino también por los desaparecidos (catástrofes, guerras, emigrantes…), así como hacia aquellos otros que, de una u otra forma, fueron excluidos del clan (abusadores, maltratadores, enfermos, saqueadores…). 

Carta

Toma papel y lápiz, busca un sitio de recogimiento, y disponte a escribir la carta de tu puño y letra. Escribas lo que escribas, evita rectificar, puesto que es el inconsciente finalmente quien, en un noventa y mucho por cien, dirige tu mente. Por lo tanto, si lo hemos escrito por algo será.

Esta carta tan sólo es un modelo; quizá de tu corazón broten otras expresiones diferentes… ¡permítete sentir cada sentimiento que se despierte en tu interior… emociónate!

 
www.volviendoanacer.es | Protocolo para cerrar un duelo

 

Una vez redactes la carta léelo por tres veces: La primera sin verbalizar (únicamente para ti), la segunda en un susurro apenas audible, y la tercera en voz alta.

Por último te desharás de esta carta. Te expongo alguna de las formas en que puedes hacerlo:

  • Busca un árbol que represente tu sistema familiar y entiérrala a sus pies.
  • Quema la carta y arroja sus cenizas en algún lugar que sea emblemático para ti, o deposítalas en la tierra junto con una semilla que más adelante florezca.

Duelo simbólico

Como bien sabes, el inconsciente entiende el lenguaje de los símbolos y arquetipos. El acto simbólico es, por tanto, una valiosa herramienta con la que llevar a cabo el duelo. En este caso lo que harás es escoger algún cuadro u otro objeto de tu casa, y en su parte posterior escribirás el siguiente texto:

«Amado  _____________ (nombre del hermano o ancestro), ten honro y venero ofreciéndote este tu lugar en la vida«. 

Por supuesto personalízalo tanto como desees. Para concluir indica la fecha del día actual y firma con tu nombre completo y apellidos.

Meditación guiada

Déjate guiar por la meditación que he preparado para ti. Gracias por permitirme acompañarte en este hermoso reencuentro con tu ancestro, y a su vez la tan necesaria despedida.

 

 

Te veo y me veo, hermoso Ser de Luz.

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

6 comentarios en “Transgeneracional: PROTOCOLOS para cerrar un DUELO (Parte 2)”

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.