¿Quieres conocer los diferentes tipos de PERSONALIDAD en a los TIPOS DE NACIMIENTO? ¿Es posible adquirir un nuevo comportamiento?
.
¡Estoy hecho un lío!
.
Este artículo complementa al que lleva por título “Proyecto Sentido + Ejercicio Práctico”. En él te expongo cómo la manera en la que estableciste el primer contacto con el mundo, inmaterialmente incluso estando únicamente en el pensamiento de tus padres, configuró tu particular modo de actuación en cada nueva etapa de tu vida.
En consecuencia, tu conducta y personalidad quedó determinada, que no condicionada, por la forma en la que fuiste concebido, así cómo por la primera experiencia que quedó grabada en tu subconsciente en el preciso instante del nacimiento.
Partimos del hecho que es el bebé quién decide iniciar el parto... o de no hacerlo, como veremos más adelante. Este acto simboliza su primer paso hacia su propia y nueva existencia, comenzando la desidentificación con la mamá, proceso que concluirá aproximadamente a los tres años de edad. Es mi deseo que esta publicación te sirva para expandir la conciencia de ti mismo, tanto de tu forma de ser como de las situaciones que has vivido.
La primera casa
Salir de su primera casa (= útero) y atravesar por sí mismo y sin ayuda la puerta (= canal del parto), es clave para la adquisición de su primera autonomía, puesto que será la que paute la manera en que afronte sus futuros nuevos comienzos.
Veamos una de las definiciones del término autonomía: “La autonomía (personal) es la capacidad del individuo para hacer elecciones, tomar decisiones y asumir las consecuencias de las mismas”.
Por consiguiente, nos podríamos preguntar qué ocurre cuando la primera autonomía no se ha dado de una forma natural, entendiendo como tal que sea el propio bebé quien ponga en marcha el nacimiento (= contracciones), y que su vida no se vea amenazada durante el parto.
Pues bien, la respuesta es que estos sujetos se sentirán incapaces de tomar decisiones por sí mismos, debido al miedo irracional que les supone asumir las consecuencias de sus actos.
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Los tipos de nacimiento y personalidad
Tipos de Nacimiento y Personalidad
Antes de comenzar a hablar sobre los tipos de nacimiento, quiero aclarar que el hecho de que una persona nazca por cesárea, por poner un ejemplo, no lleva implícito que su personalidad coincida 100% con los rasgos que se citan, aunque sin duda habrá caracteres con los que se sienta plenamente identificada.
Algo a tener en cuenta y que es común para los diferentes nacimientos, es que en el supuesto de que la madre falleciera durante el parto, este hijo vivirá su existencia con un sentimiento de culpabilidad y una negación a ser feliz por haber asumido, inconscientemente, ser responsable de su muerte.
En este post encontrarás los diferentes tipos de comportamiento, en función de si el parto se ha dado:
- De manera natural.
- Por cesárea.
- Después de haber sido administrada una alta dosis de anestesia a la madre.
- Ayudado con fórceps y/o ventosas.
- Con una o varias vueltas de cordón umbilical.
- Mediante presentación podálica (de nalgas o con los pies por delante).
- Bloqueado.
- Muy rápido.
- Muy lento.
- Provocado o inducido. y del bebé que aspira líquido amniótico.
- Parto velado.
Te hablaré de la conducta de los bebés:
- Prematuros.
- Que han sobrepasado el tiempo de gestación.
- Atravesados en el útero.
- Que han aspirado líquido amniótico.
- Deseados de sexo contrario.
- No deseados o concebidos a destiempo.
- Que han vivido sus primeras horas de vida en la incubadora.
- Pares: gemelos y mellizos.
- Nacidos tras abortos accidentales o inducidos, tras muertes fetales o de la primera infancia.
Nacimiento natural
El bebé inicia la acción. Viene al mundo entre la semana 36 y 40 de embarazo. Es un parto sin complicaciones, relativamente rápido, fácil y agradable, en el que no se administran medicamentos, no hay sufrimiento fetal, y el bebé recibe las atenciones correspondientes.
Normalmente cuando le preguntamos a mamá en relación a nuestro nacimiento nos dice “el tuyo fue un parto normal”, pero esto no siempre es cierto. Es importante que no nos quedemos con su primera respuesta e indaguemos un poco más, porque por circunstancias puede haberse sentido culpable o quiera protegernos con su silencio.
Comportamiento
- Pone en marcha la acción, confía en que todo se va a dar de la mejor manera.
- Es una persona fácil de tratar.
- Valora el trato con la gente así como los momentos de soledad.
- En sus relaciones no hay lucha ni dramatismo.
- Tiene en cuenta las necesidades de los demás.
- Tiene un temperamento tranquilo y apacible.
- Se hace cargo de su vida, tomando sus propias decisiones.
- Se siente aceptado, respetado y querido.
- Tiende a vivir de una forma natural los acontecimientos.
- Siente que su vida es rutinaria, sin altos ni bajos.
- Tiende a fluir con la vida.
Nacimiento por cesárea
Diferenciamos entre la cesárea que se practica con carácter de urgencia y la programada. La particularidad que las distingue es que en la cesárea de urgencia ha sido el bebé quien ha puesto en marcha su nacimiento, y este aspecto es muy importante dadas sus repercusiones.
De cualquier forma y en todos los casos, el nacido por cesárea experimenta miedo ante cada nuevo proyecto, dado que revive la memoria uterina de:
- Sobresalto al ser interrumpido en su proceso.
- Violación de su espacio de seguridad.
- Ver alterado su ritmo por terceros.
- Imposibilidad de concluir por sí mismo lo que ha empezado, siempre y cuando no haya sido programada.
Asimismo, durante mis consultas he podido observar que las personas que han nacido mediante cesárea, frecuentemente presentan problemas pulmonares. Date cuenta que los pulmones simbolizan nuestro espacio vital, y tú vienes con la memoria de que este espacio, tu espacio en el útero, ha sido invadido.
Tipos de Nacimiento y Personalidad
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Cesárea de urgencia
Da lugar a personas que a pesar de iniciar proyectos no los concluyen. Es como si algún tipo de distracción que se considera urgente les detuviera en seco. Tienden a cuestionarse si realmente vale la pena continuar con lo emprendido.
Cesárea programada
En este caso el bebé no está preparado para nacer, bien porque efectúan la operación antes de que finalice el tiempo de gestación, bien porque a pesar de que éste haya concluido, no existe por parte del hijo la intención de venir al mundo.
En la cesárea programada el bebé es sacado a la fuerza, y por lo tanto no tenido en cuenta. Estos sujetos viven la impotencia de sentir que se les invalida cualquier planificación y/o ejecución que desean llevar a cabo, hasta el punto de darse por vencidos antes siquiera de intentarlo.
Comportamiento
- Sumisión y permisividad a que otros irrumpan en su vida.
- A menudo se siente manipulado e invadido, o bien es él quién manipula e invade el espacio del otro.
- Teme el uso de utensilios cortantes.
- Constantemente siente que le interrumpen.
- Necesita la caricia y el contacto (piel con piel).
- Suele ser retraído, y evita a las personas que le dejan cortado.
- Se desilusiona fácilmente: “quiero hacerlo correctamente pero no puedo".
- Tiene dificultad en comunicarse: "no encuentro la vía de comunicación”.
- Le cuesta tomar decisiones: “si lo hago malo, pero si no lo hago también”.
- No le gusta que nadie amablemente le facilite el camino, y, al mismo tiempo, le supone un esfuerzo concluir aquello que esté haciendo: “quiero terminar esto pero yo solo no puedo... ¡¡que alguien me eche una mano!!".
- Se siente confundido: “no sé lo que se espera de mí”.
- Quiere que las cosas se hagan a su manera, necesita reafirmarse constantemente en el “yo puedo”.
- Su vida pasa del ON al OFF, encendido y apagado, de un momento a otro.
- Necesita tener a su alrededor a personas que le salven en una posible situación de emergencia.
- La relación con la madre es de amor / odio, ni contigo ni sin ti:
- "Mamá no evitó esta interrupción".
- “Yo soy el causante de sus heridas”.
Alta dosis de anestesia a la madre
La anestesia aplicada en dosis elevadas no solo deja inconsciente a la madre, sino también al hijo que lleva en su vientre... que nace dormido. En consecuencia estas personas sí inician los proyectos, pero lamentablemente se pierden y/o bloquean por el camino.
Comportamiento
- Espera que las cosas se las den hechas.
- Se siente debilitado, agotado, sin energía para concluir un proyecto. En realidad es como si no supiera cómo hacerlo.
- Suele desconectarse de sus emociones y estar en la mente.
- Hay quien recurre a químicos (= adicciones), para afrontar los avatares de la vida.
- Encuentra dificultad a la hora de dar solución a los problemas por sí mismo.
- Bosteza con mucha frecuencia.
- Le cuesta enfocar y/o mantener su atención en lo que hace.
- Se evade con frecuencia de la realidad (= está en las nubes).
Nacimiento con fórceps y/o ventosas
El bebé está preparado para nacer (hay contracciones, dilatación del cuello uterino...), pero se siente atrapado o algo le impide que el proceso se lleve felizmente a cabo. Quizá el motivo sea que es demasiado grande, que no esté adecuadamente acomodado, que el proceso sea excesivamente lento, etc.
Es entonces cuando se utilizan los fórceps y/o ventosas para extraerle de manera forzada, del que hasta ese momento fue su hogar y donde se sintió protegido. Estas herramientas ejercen una fuerte presión sobre su cabeza produciendo dolor. Hemos de preguntarnos:
- ¿Qué situación dramática hace que mamá se sienta en un callejón sin salida?
- ¿De qué o quién quiere escapar y no puede?
- ¿Por quién se siente obligada a ir o a hacer lo que no quiere?
Comportamiento
- Si bien pone en marcha sus proyectos con facilidad, precisa de una ayuda externa para concluirlos, “no puedo hacerlo solo”.
- Se siente muy bien trabajando en equipo.
- Suele ser desconfiado, hasta el punto de dudar del que le tiende una mano a pesar de necesitarla: “me puede hacer daño”.
- Es violento si se siente controlado y/o presionado. Muy al contrario, le gusta ejercer el control.
- Evita el placer puesto que lo relaciona con el dolor.
- Cree que haga lo que haga nunca será suficiente, “no soy lo bastante bueno”.
- Se desconecta fácilmente de sus sentimientos y emociones.
- Es muy mental: necesita encontrar un razonamiento para todo.
- Presenta patologías relacionadas con la cabeza: migrañas, cefaleas, neuralgias, etc.
Tipos de Nacimiento y Personalidad
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Nacimiento con vuelta de cordón umbilical
El bebé está preparado para nacer, pero mientras atraviesa el canal del parto el cordón, anudado a su cuello, comienza a estirarse y a encogerse como un elástico. Su experiencia se resume en un sentimiento de pánico ante el peligro de morir ahogado.
En su cerebro queda registrado: “si salgo del vientre de mamá muero... pero si no salgo, también”, al tiempo que se siente confundido, "¿por qué aquello que hasta ahora me mantenía con vida (= cordón umbilical), ahora me la está quitando?"
Si buscamos en el Transgeneracional encontraremos memorias de ahogos y/o ahorcamientos, ya sean reales o simbólicos. Otro aspecto a contemplar, es que la madre durante el embarazo hubiera experimentado una historia de ahogo / asfixia: “me roban mi espacio”, “éste no es el ambiente que quiero para mi hijo”.
Comportamiento
- Pone en marcha los proyectos, pero siempre surge algo le frena.
- Encuentra dificultad en ganarse la vida; cree que ha de esforzarse, trabajar duro, etc. para lograr su objetivo.
- Siendo adulto, quiere y no puede salir del hogar parental.
- Se conforma con muy poco, ”una bocanada de aire me sirve para mantenerme con vida”.
- Presenta patologías relacionadas con el aparato respiratorio: bronquitis, neumonía, asma, etc.
- Le resulta difícil comunicarse y expresar sus emociones.
- Se siente ahogado en cualquier tipo de relación: social, familiar, laboral, etc.
- Susceptible a la sensación de asfixia, por ejemplo, evita el uso de corbatas o cuellos altos.
Nacimiento con presentación podálica
El bebé que viene al mundo con presentación podálica (ya sea de nalgas o con los pies por delante), se ha girado a pesar de intuir el camino correcto para nacer. Esto sucede habitualmente cuando se siente rechazado por no ser del sexo deseado por los papás. Por este motivo, lo primero que muestra al mundo es el ano que, biológicamente, representa su identidad.
Con este gesto, es como si quisiera reivindicar ante sus padres: “mirad, esperabais un niño pero soy una niña”, o viceversa, para que ser reconocido por ellos como tal (más abajo lo detallo en profundidad). Cuando naces de culo, quizá en la vida las cosas te vayan de la misma manera. 😥
También es muy simbólico el hecho de nacer con los pies por delante. Esto, en primera instancia, refleja la necesidad de huir ("pies para qué os quiero"). Es como si las cosas se pusieran del revés, y el entorno seguro pasara a ser considerado como peligroso, tanto para el bebé como para la mamá.
Comportamiento
- Inicia la acción, pero le da muchas vueltas hasta obtener el resultado esperado.
- Teme el futuro, por lo que va a tientas y con dudas en el presente. En niños puede manifestarse como un retraso escolar.
- Si hace bien las cosas no reconoce su talento, pero en cambio se frustra si es al contrario.
- Con frecuencia se siente confundido.
- Carga con la culpa de las heridas que causó a la madre.
- Le es complicado comunicarse por temor a estar equivocado o ser inoportuno.
- Tiende a mostrar una imagen muy distinta a como cree ser.
- Acostumbra a salir de los problemas por patas.
- Busca agradar para obtener el reconocimiento de los otros.
- Se compara frecuentemente.
- Duda de la dirección a seguir.
- En el caso de que intentaran girarle desde afuera, será una persona manipuladora o fácilmente manipulable.
Parto bloqueado
El bebé inicia la acción de nacer, pero en algún momento el parto se bloquea y se alarga en exceso poniendo en peligro su vida. En muchos casos, ante el sufrimiento fetal, se practica una cesárea de urgencia.
Comportamiento
- Desarrolla e inicia sus proyectos, pero siempre encuentra dificultades para concluirlos con éxito.
- Suele presentar claustrofobia (= miedo a los lugares cerrados).
- En sus relaciones se bloquea con facilidad.
- Se siente frustrado cuando no puede hacerse cargo de una situación.
- Retrasa lo que ha de hacer, en la espera de que alguien le tienda una mano.
- Resiente culpabilidad por haber hecho sufrir a la madre, lo que desemboca en dependencia emocional.
- Da el máximo de sí mismo frente a mamá, "¡soy capaz de esto y de más!".
Tipos de Nacimiento y Personalidad
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Parto muy rápido
Solo para que me puedas entender, sería el bebé que inicia la acción del parto tan rápido, que ni siquiera hay tiempo de llegar al hospital.
Comportamiento
- Inicia los proyectos a veces de forma compulsiva, sin reflexionar sobre ellos o trazar un plan de acción.
- Se siente culpable si alcanza el éxito con demasiada rapidez.
- Es muy enérgico y buen atleta.
- Siempre está alerta para salir corriendo, lo que deriva en un sobre estrés.
- Su lenguaje interno es ¿para qué esperar?
- Mete prisa a los demás, o se acelera si se siente presionado por los otros.
- Siente comodidad realizando planes de última hora.
- Puede tener problemas de hipertiroidismo.
En aquellos casos en los que el parto sea tan rápido que no se está preparado para que dé comienzo, se le cierra las piernas a la madre para que aguante y retenga al hijo por más tiempo.
Entonces el bebé inicia y pasa a la acción, pero no lo consigue porque algo le obstruye el paso, "quiero pero no puedo". Cuando esto ocurre puede ser que la madre, de manera inconsciente, no se sienta preparada para su nuevo rol o lleve memorias transgeneracionales de muertes durante el parto.
Comportamiento
- Bien espera pacientemente hasta el límite, o se adelanta a los acontecimientos para poder escapar mientras pueda hacerlo.
- Se siente indefenso y confundido.
- Quiere y no puede abandonar el hogar de los padres, "me retienen en contra de mi voluntad”.
- Mantiene relaciones en las que siempre hay un dominador y un dominado, papel éste último que asume.
- En ocasiones se siente retenido por su pareja.
- Piensa que siempre hay algo le impide conseguir lo que quiere cuando desea hacerlo.
- Evita tomar sus propias decisiones.
Parto muy lento
Sucede cuando el bebé inicia la acción del parto pero éste de desarrolla con excesiva lentitud.
Comportamiento
- Lleva a cabo las acciones de manera lenta, puesto que ”nacer despacio me salvó la vida“.
- Se toma las cosas con mucha calma, no importa lo que se demore porque da por hecho que así es como ha de ser.
- Ausencia de énfasis en su vida.
- Es perezoso y disfruta permaneciendo en la cama largas horas.
- Sus relaciones tienen un carácter rutinario, donde impera la monotonía.
- Evita hacer planes de última hora.
- Puede tener problemas de obesidad y/o hipotiroidismo.
Parto provocado o inducido
Hay que tener muy en cuenta sus repercusiones antes de que se valore como una opción, puesto que no en todos los casos se debe a una urgencia. Cuando se recurre a este tipo de parto, el bebé no pone en marcha la acción sino que se le empuja a hacerlo, rechazando con ello su capacidad de iniciativa.
Comportamiento
- Encuentra dificultad para iniciar proyectos porque duda si será el momento oportuno.
- Le es complicado administrar el tiempo.
- Se deja hacer, sin opción a defenderse.
- Suele reprimir sus emociones.
- No elige sus relaciones, sino que es elegido.
- Deseo de venganza, ”no me dejaron elegir”.
- Necesita ser impulsado, que alguien le incite a pasar a la acción.
- Siente que son los otros los que ponen las normas.
- Evita toda clase de compromiso.
Parto velado
Cabría hacerse la pregunta de para qué nacer con la bolsa intacta es la solución que la biología da al conflicto que se está viviendo. Una respuesta podría ser la necesidad por parte del bebé de sentirse protegido fuera, igual que se sintió dentro. ¿Es el entorno peligroso? Discusiones en la pareja, riesgo de perder la casa, el empleo...
Otra posible respuesta sería el miedo inconsciente de la madre a que su hijo sobreviva en el exterior, porque una vez afuera no puede alimentarle tal y como lo ha hecho mientras ha estado en su vientre. Este alimento puede ser real o simbólico (= afecto, amor, cuidados), como ya muy bien sabes. En este último caso indagaremos en el árbol la imposibilidad de tener los medios necesarios para traer al hijo al mundo.
Comportamiento
- Desconfianza, miedo al futuro.
- Agorafobia: Ansiedad en espacios abiertos.
- Sensación de no poder escapar o recibir la ayuda en caso de peligro.
- Inmadurez, necesitar la protección de mamá.
- Dependencia en la pareja.
- Movilidad reducida.
- Proyectos que se paralizan.
¿Cuáles son los Tipos de Nacimiento y Personalidad?
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Nacimiento prematuro (antes de la semana 36)
Cuando el bebé desea abrirse paso para nacer antes de estar preparado, expresa la necesidad de querer escapar cuánto antes de lo que considera un lugar no seguro: "estoy en peligro”. Este hecho se acrecienta si ha sentido el rechazo de los padres, e incluso su deseo o intención de abortar.
Por otro lado recordemos que el bebé siente y expresa la emoción de la mamá, por lo que en algunos casos esta decisión es producto del miedo de la propia madre por el embarazo mismo, o por cualquier situación de otra índole de la que tuviera el deseo de escapar.
Comportamiento
- Suele ir de puntillas por la vida, "no tengo derecho a nacer".
- La relación con la madre es de amor / odio, ni contigo ni sin ti, que decae finalmente en dependencia emocional.
- No confía en estar preparado para pasar a la acción.
- Siente inquietud, temor y/o ansiedad por la puntualidad. Normalmente es de los que no se hacen esperar.
- Se adelanta (= presupone) a los acontecimientos.
- Tras una fachada de seguridad y fortaleza se esconde una persona débil y frágil.
- La inseguridad en sí mismo le lleva a dar demasiada importancia al qué dirán.
- Encuentra dificultad en madurar, emocionalmente hablando.
Nacimiento sobrepasado de tiempo (después de la semana 40)
El bebé que retrasa el nacimiento indica que vivir fuera es peligroso. En este caso, al igual que el anterior, puede haber un miedo a nacer si es que ha sentido rechazo o indicios de querer ser abortado.
Por supuesto, en este apartado también hemos de considerar el resentir de la mamá:
- Buscaremos el posible miedo experimentado durante el periodo de la gestación, debido a alguna carencia económica, peleas con la pareja, infidelidades, abusos, etc.
- Sentimiento de fracaso por no poder poner en marcha el parto de manera natural (contracciones). Este sufrimiento que llora en silencio, que calla y no expresa, puede estar relacionado, a nivel inconsciente, con no querer separarse de su hijo.
- Otro aspecto a contemplar es la posibilidad de no creer estar preparada para cubrir todas las necesidades de su bebé: cuidados, alimento, atención, cobijo, contacto, seguridad, etc.
En ocasiones, cuando a posteriori estudiamos el árbol genealógico de este hijo adulto encontramos, por ejemplo, casos en los cuales los niños han muerto en el proceso del parto, siendo que el mensaje del clan avisa que nacer conduce a la muerte.
Comportamiento
- Encuentra dificultad a la hora de iniciar la acción.
- Tiene algún tipo de fobia (= manifestación de miedo ante un peligro).
- Tiende a sentirse indefenso.
- No encuentra la manera de gestionar hábilmente su tiempo.
- Va por la vida con cuidado... el mundo es peligroso.
- Hace las cosas con lentitud.
- Suele llegar con retraso a sus citas.
Atravesado horizontalmente en el útero
El bebé no está de frente al canal del parto, sino que se encuentra de lado o en diagonal, con la cabeza hacia un extremo y los pies hacia el extremo contrario. Su significado es no querer salir, o haberse sentido perdido en algún momento.
Estos casos normalmente concluyen en cesárea, dado el dolor infringido a la madre y al bebé si es que intentan girar a éste último desde fuera de manera manual.
Comportamiento
- "Conflicto de cordero". Se siente desubicado o duda acerca de cual es la dirección correcta,
- Permanece demasiado tiempo en situaciones de las que sabe que debe salir (= "estar atrapado").
- Se hace esperar.
- Se confronta con los otros puesto que quiere tener razón,
- Le es fácil encontrar problemas pero no así sus soluciones.
- Es violento si se siente controlado y/o presionado. Muy al contrario, le gusta ejercer el control, si es que intentaron girarle en el vientre.
¿Cuáles son los Tipos de Nacimiento y Personalidad?
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Aspiración de líquido amniótico
El bebé experimenta el peligro de ahogarse. Culpa a la madre por no haber colaborado lo suficiente, por supuesto de manera inconsciente.
Comportamiento
- Tiende a tragarse todo, puesto que encuentra dificultades para decir no.
- Presenta problemas estomacales y/o nasofaríngeos.
- Teme verse con el agua al cuello tanto física como metafóricamente, como por ejemplo en situaciones en las que se siente desbordado.
- Puede reprimir sus emociones, o al contrario, ser una persona muy emocional.
- Se muestra intranquilo y angustiado.
- Desconfía de los otros.
- Odia sentir su espacio invadido.
- Mantiene una relación de amor / odio con la madre.
Hijos deseados del sexo contrario
Este bebé nace con un programa de “como no soy lo que esperan, haré todo para que me quieran”. Da igual que el deseo del padre, de la madre o de ambos durase tan solo un instante, porque esta emoción, impresa en sus células para toda la vida, expresa: “no soy reconocida como mujer", "no soy reconocido como hombre".
Comportamiento
- Siente culpabilidad por su sexo: “les he fallado".
- En el caso de nacer varón adoptará un programa femenino, que no significa perder la masculinidad.
- Si se nace hembra será a la inversa, y dará como resultado irregularidades con la menstruación, ser mamá, etc.
- Necesita escuchar decir que le quieren.
- Demanda ser alimentado emocionalmente (alimento = madre).
- Su deseo de ser aceptado hace que priorice las necesidades de los otros a las suyas propias (= sacrificio).
- Busca reconocimiento: "existo, estoy aquí, estoy vivo".
- Duda de sus decisiones, "debería haberlo hecho de otra manera".
- No sabe muy bien cuál es su sitio.
- Se frustra por no ser lo que considera buen hombre / mujer.
- Tiene conflictos con las personas de su mismo género.
- Rechaza asumir la responsabilidad inherente a su sexo.
- Relaciones de pareja problemáticas.
- Resiente como conflicto su identidad sexual.
- Teme que le desilusionen o causar desilusión.
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Embarazo no deseado o no planificado
Sucede cuando la madre, el padre o ambos, rechazan la concepción aunque haya sido por tan solo un instante. Como ya hemos visto, esto es suficiente para que el bebé no se sienta deseado.
Quiero hacer un inciso: Si eres padre y al leer estas líneas te sientes identificando, por favor no te culpes. Nadie es culpable: cada uno hace lo mejor que sabe en todo momento. Lo hecho, hecho está. No puede ser de otra forma. El fin último de la existencia es trascender las experiencias que la vida propone.
Generalmente, una vez el bebé ha nacido, se le quiere, alimenta, cuida y mima, pero el primer impacto que quedó grabado es el que determina su manera de vivir. Por este motivo, a partir de los tres años, momento en el que desidentifica con la madre, anhela sentirse reconocido y ser querido.
También dentro de este grupo anotamos los embarazos clandestinos, los que son producto del incesto, concebidos a la fuerza o fuera del matrimonio. En términos generales hablaríamos pues de hijos no deseados.
Comportamiento
- Hace lo indecible para que se le acepte y reconozca.
- Siempre está dispuesto a dar un poco más y raramente dice no.
- Debido a su desconfianza, rechaza a las personas que le muestran cariño.
- Trata de ser indispensable para no ser excluido.
- Prioriza las necesidades de los otros a las suyas propias a fin de ser aceptado (= sacrificio).
- Tiene problemas con los impuestos y otros trámites legales.
- Bien le es dificultoso planificar y organizar las cosas, o es un planificador y organizador compulsivo.
- Si fue concebido por accidente o por descuido será susceptible a los mismos, de tal manera que podrá vivir numerosos episodios tildados como tales.
- Siente que sus relaciones nunca llegan en buen momento, y/o es adicto al rechazo en las mismas.
- Vive con frustración e incluso puede llegar a desear en algún momento no haber nacido, siendo tan grande el vacío que siente en su interior.
Bebé que vive sus primeras horas en incubadora
Son diversos los motivos que provocan que el bebé sea llevado a la incubadora. Valoraremos sobre todo aquellos casos en los que no se ha tenido la ocasión de sentir el contacto, piel con piel, con la madre.
Comportamiento
- Puede vivir episodios de sentirse solo y separado.
- En ocasiones se protege tras una coraza por temor al contacto.
- Se siente observado y juzgado.
- Se rodea de personas distantes y frías.
- No se siente merecedor de recibir amor (= caricias), ni tampoco sabe cómo darlo.
- Ante una amenaza se aísla (= incubadora).
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalid
Tipos de nacimiento y personalidad - Los tipos de nacimiento y personalidad - Tipos de nacimiento y personalidad
Nacimiento de mellizos y gemelos
El hecho de compartir el útero hace que su vínculo sea muy estrecho. No sólo existe entre ambos una gran afinidad, sino que están conectados por una conexión intuitiva.
Hasta tal punto esto es así, que su vida se desarrolla con idénticas similitudes a pesar de crecer en espacios separados, pudiendo repetir acontecimientos, fechas importantes, nombre de sus parejas, hijos, profesiones, etc.
Comportamiento
- El primer gemelo que nace adopta el papel de líder y el segundo de seguidor, a pesar de que biológicamente el segundo que nace es el mayor.
- Su pensamiento va dirigido primero hacia el otro y después hacia uno mismo.
- Valoran disponer de un espacio propio.
- Tienden a ser muy intuitivos así como competitivos.
- Son personas muy dependientes.
- Ven a los otros como rivales.
- Necesitan y a la vez temen la proximidad y la intimidad.
Además, el gemelo que nace en segundo lugar:
- Espera que su pareja le muestre el camino a seguir, es decir, le ayude en sus decisiones.
- Suele llevar la segunda voz en sus relaciones, se siente en segundo término, en el sexo busca que su pareja sea la primera que alcance el clímax, etc.
Nacimiento tras un aborto o la muerte de un hermano
¿Has oído hablar del Síndrome del Yacente? Desde la mirada de la © Descodificación Biológica Integrativa (DBI), sustentada en los estudios de médico psicosomático Salomon Sellam, se conoce como yacente o fantasma horizontal al hijo que viene al mundo tras la muerte de un hermano ya nacido, o lleva su mismo nombre, o si ha habido previamente abortos hayan sido o no naturales.
Cuando una mamá queda embarazada se desata en la familia un torrente emocional acerca de la llegada de este nuevo Ser. Es el conjunto del deseo de los padres, de los abuelos y el del resto de hermanos u otros miembros si los hubiera. Todas estas manifestaciones se impregnan en el inconsciente biológico familiar en forma de energía para que no se pierda.
En caso de que el embarazo no llegue a término o si el bebé fallece tras su nacimiento, sucede que toda esta información recae en el siguiente hijo, generalmente engendrado para paliar el dolor de la pérdida, quien viene a reemplazarlo, a ocupar su lugar, recibiendo en consecuencia los deseos, planes y proyectos que se formularon para el otro hermano.
Muy probablemente este segundo hijo nunca llegará a sentirse querido ni reconocido por su familia; siempre existirá una carencia a pesar del cariño y afecto que reciba. ¿Por qué? Porque inconscientemente los padres no se lo están dando a este niño, sino al primero. No tiene identidad.
Consideraremos también que el Ser que no pudo nacer o murió tan joven traía asimismo su propio propósito de vida, legado que asume el nuevo hijo. Este equipaje se suele resentir como una doble personalidad. Y realmente así es, porque no es uno, ¡son dos... e incluso más en algunos casos!
Comportamiento
- Se niega el derecho a vivir en plenitud.
- Experimenta muchos momentos de confusión.
- No se permite fallar.
- Se pregunta cuál es su sitio.
- Niega el placer, en todas sus acepciones.
- La tristeza puede ser una compañera de camino.
- Duda si realmente debería estar vivo.
- Desea hacer felices a los otros. De niño se vuelca en sus padres y más tarde en la pareja, culpándose en el caso de no conseguirlo.
- No se siente amado ni deseado.
- Suele ser desconfiado.
- Puede experimentar fuertes cambios de humor, llegando a veces a ser diagnosticado de trastorno bipolar.
- Bien se mueve en exceso (casos de hiperactividad), y practica la danza de manera obsesiva, realiza simultáneamente varias actividades deportivas, etc. o, en la otra polaridad, apenas se mueve como por ejemplo el practicante de yoga.
- Tiene dificultad en concentrarse.
- Es una persona muy indecisa, "¿qué camino he de escoger?".
- Normalmente se preocupa de manera excesiva por las cosas.
- Vive con miedo a ser reemplazado.
- Se siente responsable por cuanto ocurre a su alrededor.
- Ve amenazas dónde no las hay.
Duelo
Si es tu caso o el de alguna persona cercana, te invito a que realices la meditación de visualización creativa del duelo. Comienza a vivir tu vida desde este instante de forma completa y plena. Este hermano/a necesita ser reconocido y, al igual que tú, también liberado; hazle llegar tu agradecimiento y comprensión.
Él / Ella forma parte de tu historia, habéis recorrido un camino juntos, y ahora es el momento de que cada uno realice el suyo propio. Ámale y ámate, y después déjalo ir. Tu vida entonces adquiere un sentido completamente diferente: el que tú, únicamente tú, le otorgues.
Reflexiones
¿Todavía te queda alguna duda de que somos por entero información?
Tu mundo habla de ti: tu familia, tu nombre, tu fecha de nacimiento, tu manera de nacer, etc, y todo ello lo proyectas, instante a instante, en la gran pantalla del universo.
Esto que hoy te muestro forma parte de lo que se estudia en la consulta de © Descodificación Biológica Integrativa (DBI), porque es necesario que tomes consciencia de ello para comenzar a vivir, y terminar de una vez por todas con quedarte conforme con sobrevivir.
Date cuenta de que no existen culpables. Cada miembro del clan lo ha hecho lo mejor posible de acuerdo a las herramientas de que ha dispuesto. Las tuyas son diferentes: estás aquí, cuestionándote, mostrando tus inquietudes, y desafiando por lo tanto a los programas que desde tu inconsciente tejen la senda de tu destino.
Tú tienes la llave para trascender y liberar las memorias de sufrimiento y dolor de tus ancestros por sus duelos bloqueados. Ninguna de las dificultades que puedan presentarse en tu vida son de origen casual, y todas ellas vienen estructuradas en tu Transgeneracional (trabájalas en consulta individual o en taller grupal -Constelaciones Familiares Presenciales y Online-), y programadas en tu Proyecto Sentido Gestacional y la Etapa Infantil. Afronta cada experiencia como parte de tu evolución.
.
Cualquier momento es el idóneo para sentirse Volviendo a Nacer
.
Hola, que interesante información! Acabo de ser mamá y por más que deseaba un parto sin intervenciones, acabó en cesaria. Tuve un trabajo de parto bien intenso de 12hs pero parece que mi bebé no logró encajar bien en el cuello del útero. Nació bien pequeño 2.690kg a pesar de estar casi en la semana 40 de gestación. Por otro lado, había mas de una vuelta de cordon. Me gustaría acceder a más información en relación a este nacimiento. Desde ya muchas gracias!!!!
Hola Giselle, ¡¡qué bueno tener una mamá que se cuestiones estas cosas!!
Me encantaría poder ofrecerte una información más detallada, sin embargo es imposible para ello habría de conocer más acerca de tu propia historia... y no solo la concerniente a tu propia gestación y parto, sino otros datos que nos muestra luz / conocimiento donde hasta ahora no había sido consciente siquiera de ello.
Realizo sesiones presenciales y online, y si en algún momento deseas profundizar, estaré encantada de acompañarte en esta bonita experiencia.
Un fuerte abrazo!
Muchas gracias por la información, quería preguntarte, mi nacimiento fue antes de lo previsto, pero parto normal, muy rápido, por poco nací dentro de un automóvil, lo extraño, y que no he logrado encontrar el significado, es que a pesar de todo ese ajetreo, nací durmiendo, me tuvieron que palmetear un poco, reaccioné pero casi nada y volví a dormir por 2 días más. He intentado investigar el significado pero no encuentro nada, si me pudieras ayudar sería maravilloso, un abrazo y muchas gracias por compartir esta información
Hola Javiera, ¡¡has de ser una personas muuuy tranquila!!
En cuanto al significado, no hay nada concreto al respecto. Personalmente te diría que de acuerdo a tu manera de nacer, eres una persona que se impacienta ante cualquier nuevo proyecto, como que lo esperas con muchas ganas... y sin embargo, en el momento que lo tienes en tus manos, esa ilusión se desvanece, pierde su magia y pierde para ti el interés.
La manera de nacer nos da pistas sobre el para qué reaccionamos como lo hacemos. Una vez entiendes su significado, puedes cambiar conscientemente tu actitud y por tanto las experiencias que se derivan de ello.
Un abrazo!