Identificar las creencias limitantes es un paso hacia la libertad.
.
Aquello en lo que creo, crea mi vida
.
Las creencias, junto a las emociones y los juicios, conforman los programas grabados en nuestro inconsciente que, a fin de garantizar nuestra supervivencia, dirigen nuestra vida. Parte de estos programas nos vienen de fábrica, puesto que quedan instalados en nuestra mente desde incluso antes de nuestro nacimiento; me refiero a la herencia Transgeneracional y los que recibimos en lo que denominamos Proyecto Sentido Gestacional.
El resto de programas los adquirimos inconscientemente durante nuestra Etapa Infantil y edad Cronológica, y son los recursos que nos han servido durante el periodo que abarca desde los tres años hasta nuestra edad actual. Todos estos programas son los responsables, en tanto en cuanto no nos hagamos cargo de esta responsabilidad, de que en nuestra vida disfrutemos o suframos ciertas experiencias.
A modo de analogía, las creencias vienen a ser a nuestra mente como los ladrillos a un edificio. No podemos, por tanto, vivir sin creencias, de la misma manera que el edificio, sin ladrillos, no existiría. Ahora bien, lo importante a tener en cuenta es que nosotros podemos elegir conscientemente, cuál es el tipo de ladrillo (=creencia) que deseamos utilizar para la construcción de nuestro edificio. Creencias limitantes
La jaula dorada
Aquí no vamos a hablar de creencias potenciadoras puesto que éstas, muy al contrario de las limitantes, van a facilitarnos enormemente la vida.
Son las creencias con las que nos autolimitamos aquellas que, en forma de gruesos barrotes invisibles, configuran nuestro mundo y nos mantienen encarcelados en una jaula dorada. Mientras no nos hagamos conscientes de ello seremos prisioneros de nuestras creencias, y seguiremos viviendo limitados en muchos aspectos de nuestra vida. Creencias limitantes
El Universo se nos muestra como un gran abanico de infinitas posibilidades; el único requisito para que se despliegue ante nosotros consiste en abrirnos a recibir cuanto nos ofrece. El problema radica en la incoherencia que existe entre lo que queremos, y el límite o imposibilidad que nos marca nuestra creencia.
Creencias limitantes
Creencias limitantes
Veamos algunos ejemplos
- Conscientemente quiero ganar más dinero, pero me lo impide la creencia inconsciente "el dinero no crece en los árboles", o "antes pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico entre en el cielo"... (accede a través de este link al artículo donde te guío a través de un audio ejercicio, para que puedas identificar tus creencias limitantes en relación al dinero).
- Conscientemente quiero sacar adelante un proyecto, pero me frena la creencia inconsciente "quién algo quiere algo le cuesta".
- Conscientemente quiero terminar con que esta relación, pero no me doy cuenta que inconscientemente me digo "te casaste para toda la vida", "lo que ha unido Dios que no lo separe el hombre", o aquella frase que tantas veces escuché a mamá "¿adónde voy a ir yo? es la cruz que Dios me ha dado". Creencias limitantes
Quizá los ejemplos hayan resonado con alguna de tus creencias limitantes; si es así, te invito a la lectura del artículo Ejercicio para Detectar y Cambiar CREENCIAS, y la posterior realización de la Visualización Creativa Reprogramar Creencias Limitantes - Duelo Transgeneracional, que encontrarás en mi canal de YouTube, con el fin de que puedas reemplazarlas. Creencias limitantes
Vivimos en una falsa realidad
Por tanto, nuestra prioridad es identificar qué creencias son las que nos limitan en cualquier tema. Después de innumerables consultas, me he dado cuenta que hay una serie de creencias que son comunes en muchos de mis clientes; se trata de las creencias que alimentan la desvalorización y la baja autoestima: no valgo, no puedo, no merezco, no soy capaz, no me permito.
Normalmente muchas creencias se sustentan sobre una creencia base, al igual que el edificio sobre sus cimientos. Esto quiere decir que, si en el momento que identifiquemos una creencia rascamos un poco más, podemos llegar a detectar la creencia base y el cambio entonces será enormemente significativo.
Veíamos al comienzo del post cómo la creencia limitante se genera con el fin de que sobrevivamos a algún tipo de experiencia. Ahora, aquello que en ese entonces fue necesario ha dejado de tener su lógica, su porqué y su para qué. Imagina, por ejemplo, que mi abuelo se echara a la mala vida después de haber hecho un buen dinero con la venta de unas tierras. Esto que le pasó al abuelo, si yo lo heredo, puede imposibilitar que gane cualquier cantidad substanciosa de dinero para impedir que yo, al igual que él, me eche a la mala vida. ¿Cómo disfrutar plenamente nuestra vida con semejante información? Creencias limitantes
De la zona de confort a la del aprendiz
Las creencias nos mantienen en la zona de confort. Se trata de un miedo irracional a hacer algo diferente a lo hecho hasta hasta ahora. Nos acomodamos en lo previsible aunque esto sea causa de malestar, escondiéndonos tras las justificaciones ("sí, pero...", "no porque...", "es que...").
¿Y qué hacemos una vez que tengamos identificada una creencia? Como pronto salir de esa "zona de confort", incluyendo pequeños cambios en nuestra rutina, con el fin de hacer frente al miedo y acercarnos, paso a paso, a la zona del aprendiz.
¿Qué te hubiera gustado hacer que ni siquiera has intentado? Da igual lo que sea, lo importante es atreverte a hacerlo y así romper la rutina con esas pequeñas innovaciones que darán grandes resultados. Por ejemplo: "Siempre he soñado con poder correr una maratón, pero creo no ser capaz de aguantarla". Está claro que de hoy para mañana no voy a estar preparado... pero ¿qué tal si comienzo por salir a correr todos los días cinco minutos? A los pocos serán diez, después veinte... Creencias limitantes
Toda escalada, por muy alta que sea su cumbre, comienza con un paso.
Para terminar, me permito ofrecerte dos recomendaciones: la primera que escuches, si todavía no lo has hecho, un bonito y significativo cuento de Jorge Bucay titulado El elefante encadenado, que ilustra de forma sencilla la manera en que nos mantienen prisioneros las creencias. Y, la segunda, la lectura de un fragmento del libro La biología de la creencia, un maravilloso trabajo del biólogo Bruce H. Lipton, padre de la Epigenética Conductual, que te dejo a continuación.
Creencias limitantes
Creencias limitantes
La biología de la creencia
Los pensamientos positivos por sí solos no logran la curación física en todos los casos. Se necesita algo más que estos pensamientos positivos para mantener el control de tu cuerpo y de tu vida. Es importante para tu salud y tu bienestar que cambies tu forma de pensar, y te concentres en los pensamientos vitales y positivos, además de eliminar los siempre presentes y extenuantes pensamientos negativos.
Pero el mero hecho de pensar en positivo no tiene por qué provocar un cambio en nuestras vidas. De hecho, en ocasiones, la gente que fracasa a la hora de tener pensamientos positivos se vuelve más débil, ya que cree que su situación es irremediable, al haber agotado todos los remedios mentales y físicos.
Hay que comprender que la parte consciente y la parte subconsciente de la mente son independientes. La mente subconsciente procesa alrededor de veinte millones de estímulos por segundo, frente a los cuarenta que interpreta la mente consciente en ese mismo tiempo. Creencias limitantes
Creando pensamientos positivos
La mente consciente es la creativa, la que puede conjurar los pensamientos positivos. Por el contrario, el subconsciente es uno de los procesadores de información más poderosos que se conocen: examina con detenimiento el mundo que nos rodea y las señales internas; percibe las condiciones del entorno y reacciona, de forma inmediata, seleccionando un comportamiento previamente aprendido... y todo sin la ayuda, la supervisión, o siquiera la conciencia de la mente consciente.
La mente subconsciente es estrictamente maquinal; repite las mismas respuestas a las señales vitales una y otra vez. ¿Cuántas veces has montado en cólera por algo tan nimio, como encontrarte un tubo de pasta de dientes abierto? Aprendiste desde niño a poner el tapón con mucho cuidado. Cuando encuentras el tubo de pasta abierto, se te cruzan los cables y montas en cólera de forma automática. No es más que una sencilla reacción estímulo-respuesta, del programa de comportamiento almacenado en el subconsciente.
En lo que se refiere a la capacidad de procesamiento neuronal, la mente subconsciente es millones de veces más poderosa que la consciente. Si los deseos de ésta entran en conflicto con la programación del subconsciente, ¿cuál de las dos crees que ganará? Creencias limitantes
Programación subconsciente
Puedes repetir una y otra vez la afirmación positiva de que eres encantador o que tu cáncer remitirá, pero si de niño escuchaste una y otra vez que no sirves para nada y que estás enfermo, esos mensajes programados en el subconsciente, socavarán tus mejores esfuerzos conscientes por cambiar tu vida.
Las conductas o comportamientos reflejos pueden ser tan simples, como el hecho de estirar la pierna cuando te dan golpecitos con un martillo en la rodilla, o tan complejos como conducir un coche: te metes en el coche, lo pones en marcha y revisas sin darte cuenta la lista de la compra, mientras el subconsciente se encarga de activar todas las complejas habilidades necesarias para conducir sin problemas por la ciudad, sin que tengas que pensar ni una sola vez en cómo se conduce.
Conduces mientras mantienes una conversación con la persona que se sienta a tu lado y, estás tan absorto en la charla, que en algún punto de la carretera te das cuenta de que llevas cinco minutos sin prestarle atención a la conducción.
Si tú no estabas conduciendo el coche durante ese lapso de tiempo... ¿quién lo hacía? ¡La mente subconsciente! Aunque tú no estuvieras pendiente, el subconsciente ha conducido tal y como le enseñaron a hacerlo durante las clases de conducción. Creencias limitantes
El subconsciente actúa sin lógica consciente
Aunque las respuestas condicionadas pueden ser particularmente complejas, son descerebradas. Durante el proceso de aprendizaje condicionado, las rutas neurales establecidas entre los estímulos y las respuestas se estructuran para asegurar un patrón repetitivo. Estas rutas son los hábitos.
Los humanos, y cierto número de mamíferos superiores, han desarrollado una región especializada del cerebro asociada con el pensamiento, la planificación y la toma de decisiones, llamada corteza prefrontal. Esta región del cerebro es en apariencia el asiento de la mente consciente, un órgano sensorial de evolución reciente, que observa nuestros comportamientos y emociones.
La mente consciente, también tiene acceso a la mayor parte de los datos almacenados en nuestro banco de memoria a largo plazo. Éste es un rasgo importantísimo, ya que nos permite considerar la historia de nuestra vida cuando planeamos nuestro futuro de forma consciente. Creencias limitantes
La base del libre albedrío
Con esta habilidad de ser auto refleja, la mente consciente puede observar y programar nuestros comportamientos, evaluarlos, y decidir cambiar la programación de forma deliberada. Podemos decidir cómo reaccionar a la mayor parte de las señales del entorno, incluso si queremos reaccionar o no.
La capacidad de la mente consciente de obviar la programación del subconsciente, es la base del libre albedrío. No obstante hay que prestar mucha atención, ya que en caso contrario la programación subconsciente toma las riendas; es una tarea difícil, como puede atestiguar cualquiera que haya puesto a prueba alguna vez su fuerza de voluntad. La programación subconsciente se hace con el control, en el momento en que la mente consciente se descuida.
La mente subconsciente funciona mediante el estímulo-respuesta. No existe en esa parte de la maquinaria algo que reflexione sobre los resultados a largo plazo, de los programas que ponemos en marcha. La capacidad del cerebro humano para aprender ideas es tan avanzada, que no necesitamos una experiencia directa, podemos adquirirlas de forma indirecta a través de maestros. Creencias limitantes
¿A qué llamamos verdad?
Una vez que aceptamos las ideas de otros como verdades, dichas ideas se graban en nuestro cerebro y se convierten en nuestras verdades. Aquí es donde surge el problema: ¿qué ocurre si las ideas de nuestros maestros no son acertadas? En esos casos, los cerebros se llenan de ideas erróneas.
El subconsciente funciona sólo en el ahora. En consecuencia, los conceptos erróneos de nuestro subconsciente no son monitorizados,. y suelen llevarnos a comportamientos desacertados y coartados. Sí, los conceptos controlan la biología, pero, como ya hemos visto, estos conceptos pueden ser ciertos o falsos. Así pues, deberíamos ser más precisos y referimos a estas ideas como creencias.
Creencias limitantes
Creencias limitantes
¡Las creencias controlan la biología!
Un ejemplo muy conocido de cómo una creencia afecta a nuestra biología, es el efecto placebo. Todos los estudiantes de medicina saben que la mente puede afectar al cuerpo. Saben que algunas personas mejoran cuando creen,. de forma equivocada, que están recibiendo un tratamiento médico.
Cuando los pacientes mejoran tras recibir una pastilla de azúcar, la medicina lo define como efecto placebo, el efecto de las creencias, es un testimonio extraordinario de la capacidad de sanación de la unión cuerpo-mente.
Cuando la mente mejora la salud mediante la sugestión positiva, se le denomina efecto placebo. Por el contrario, cuando esa misma mente está llena de. pensamientos negativos que pueden deteriorar la salud, los efectos negativos producidos se conocen como efecto nocebo. Creencias limitantes
Efecto nocebo y placebo, iguales de poderosos
En medicina, el efecto nocebo puede ser tan poderoso como el efecto placebo,. algo que deberías tener muy en cuenta, cada vez que entres en la consulta de un médico. Los médicos y terapeutas pueden enviar mensajes desesperanzadores a sus pacientes con sus palabras o sus gestos.
También las creencias que pueda tener el paciente sobre el diagnóstico médico que está recibiendo,. pueden ser decisivas: si recibimos un diagnóstico de cáncer y nuestro subconsciente tiene la programación cáncer = muerte, puesto que automáticamente se genera la sentencia "me voy a morir". Esta creencia instalada en el subconsciente, va a invalidar todos los esfuerzos conscientes de sanación.
Los problemáticos casos de efecto nocebo sugieren que los médicos, los padres, los profesores, etc... pueden robarte la esperanza haciéndote creer que no puedes hacer nada. Creencias limitantes
¿De qué color son las lentes con las que ves el mundo?
Tus creencias actúan como los filtros de una cámara, cambiando la forma en la que ves el mundo. Y tu biología se adapta a esas creencias.
Cuando reconozcamos de una vez por todas que nuestras creencias son así de poderosas,. estaremos en posesión de la llave a la libertad.
A pesar de que todavía no podamos cambiar la información que contienen nuestros genes,. sí que podemos cambiar nuestra forma de pensar. Creencias limitantes
.
Tu vida... Tu creación
.
Excelente documento para entender y procesar adecuadamente la información en el subconciente para el crecimiento personal.
Soy una persona adulta consciente de llevar cargas generacionales negativas muy fuertes q obstruyen mi autenticidad, espero tener el tiempo suficiente, vida, para gozar de la existencia.
Hola Sonia, muchas gracias por tus palabras. No lo dudes, el tiempo es relativo y la vida nos va a dar todo lo que necesitamos para realizarnos. Si en algún momento deseas profundizar en tus raíces y llevar luz a tu árbol aquí me tienes para acompañarte en este maravilloso renacimiento. Un abrazo 🙂