La sangre representa la familia: aporta el ambiente respirable (oxígeno) que facilita la vida.
.
No valgo nada
.
En este artículo te hablaré del origen biológico y resentir emocional de las enfermedades vinculadas a la sangre. La sangre, de tejido conectivo líquido, pertenece a la capa embrionaria intermedia conocida como Mesodermo, y dentro de ésta a la etapa denominada Mesodermo Nuevo.
Desde la Nueva Medicina Germánica la sangre representa el transporte y la circulación de la información biológica en el cuerpo. Los conflictos biológicos que tienen como respuesta la alteración de este tejido se relacionan con haber perdido la motivación por la vida, la desvalorización de uno mismo o la sensación de falta de protección.
Arquetípicamente la sangre representa la familia: aporta el ambiente respirable (oxígeno) que facilita la vida. Aludimos a los lazos de sangre para referirnos a una unión energética y vital, o de algo sangrante cuando tras herirnos sentimos que perdemos la energía. La vida se crea de la unión simbólica de la madre (agua) con el padre (aire = oxígeno), que se produce a través de la hemoglobina.
En consecuencia, la persona afectada se ahoga en un sentimiento de desánimo e inseguridad en cuanto a sus relaciones. No se siente capaz de hacer y responder tal y como quiere hacerlo, es decir, se niega el permiso a ser ella misma: "por amor, se sacrifica (muere) para evitar dañar a sus seres queridos".
Sangre
La sangre se compone de plasma (parte líquida de la sangre que contiene proteínas, minerales, vitaminas, hormonas, anticuerpos...) y de elementos celulares (parte sólida formada por glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas, que son células o partes de células en suspensión).
Los elementos celulares se originan a partir de las células madre sanguíneas quienes, simbólicamente, representan cómo hemos vivido en el entorno familiar, programando por ello gran parte de nuestras experiencias futuras. Las principales funciones de la sangre son:
- Nutre y renueva los fluidos internos.
- Transporta y distribuye los nutrientes y el oxígeno.
- Recoge los productos de desecho resultantes del metabolismo celular hacia el aparato excretor, y el dióxido carbónico hacia los pulmones.
- Transporta hormonas y las defensas del organismo.
- Regula la acidez de los tejidos y la temperatura (absorbe el calor y lo reparte por el organismo).
Me auto desvalorizo por algo que estoy haciendo sin en verdad querer. Me auto valorizo cuando hago lo que realmente quiero y de la manera que quiero.
Dentro de los programas biológicos que nacen del Mesodermo Nuevo, la sangre es quien expresa la desvalorización más intensa. Ten en cuenta que la sangre se fabrica en la médula ósea, espacio localizado en el centro del hueso... en el centro, por tanto, de nosotros mismos. Seguramente te resulte conocida la expresión: "tus palabras me han calado hasta la médula".
En consecuencia, cada vez que te sientes desvalorizado en lo más profundo de ti mismo se ve reflejado en la sangre. Si a esta desvalorización le agregamos el significado simbólico que tiene la sangre, habremos de buscar el origen del conflicto en el seno de la propia familia (real o simbólica: trabajo, pandilla, equipo deportivo, etc).
Glóbulos Rojos (Eritrocitos)
Su principal función es llevar y dispensar a los tejidos de oxígeno, y recoger el dióxido de carbono para su eliminación; son por tanto portadores de vida. El conflicto biológico base de sus patologías es de separación o de miedo a que ésta se produzca (pérdida, muerte), vivido con profunda desvalorización.
Patologías
Anemia
La anemia se desarrolla cuando la sangre reduce la producción de glóbulos rojos (vida). Atiende a una profunda desvalorización con una marcada noción dramática de vida o muerte de algún miembro del clan, o de uno mismo en cuanto a sentir peligro dentro del seno familiar (pérdida de energía vital o pérdida de identidad).
Resentir
- "Quiero desaparecer, no quiero molestar a la familia".
- "Tanto trabajo para nada, nadie me reconoce. Me siento ignorada".
- "No pude salvarle, no merezco vivir".
- "Mi familia me menosprecia, ¿para qué seguir viviendo?"
- "Mi pareja me ha dejado, me siento terriblemente solo".
Anemia ferropénica
La anemia ferropénica sucede cuando baja el nivel de hemoglobina en sangre junto con un déficit de hierro. Los glóbulos rojos cumplen su funcionabilidad gracias a la hemoglobina, molécula que fija el oxígeno, y al hierro que lo transporta. Dado que la concentración de hierro está regulada por el hígado, habremos de tomar en cuenta un posible conflicto de carencia.
Resentir
- "Por mi culpa están sufriendo".
- "Mi jefe no valora mi trabajo".
- "¡Fuera, vete, les estás haciendo daño!"
- "Me duele verle así, quiero estar enfermo en su lugar".
- "No me gusta como soy, no hago nada bien".
En niños, la anemia ferropénica nos habla de no recibir afecto, reconocimiento, apoyo... de papá (calcio = función paterna) y mamá (magnesio = función materna), o en su defecto de las personas que debieran hacerse cargo de proporcionarlos. En adultos, no soy buena madre o buen padre.
Quizá suceda realmente, o quizá únicamente sea mi percepción. En cualquier caso, no tengo los abrazos, el cariño que necesito: no me siento amado. O como madre o padre, lo que me hace bien es escuchar que soy bueno con mis hijos, y no que me desvaloricen poniendo en duda mi capacidad de serlo.
Talasemia
La talasemia señala un bajo nivel de hemoglobina por deficiencia en la síntesis de una o varias de las cuatro cadenas que la forman. Se trata de una anemia importante ya que ocasiona alteraciones en el desarrollo. Es posible que estudiando el Transgeneracional encontremos conflictos relacionados con el agua (inundaciones, ahogos, sequías...).
Resentir
- "Estoy sólo, no cuento con nadie".
- "Quiero marcharme de casa, no aguanto a mi madre".
- "¡No puedo más con tanto hijo!"
- "Mis amigos triunfan, y yo siempre sigo igual".
Hemocromatosis o hipersideremia
Al contrario que sucede con la anemia ferropénica, la hemocromatosis alude a una desmesurada cantidad de hierro en sangre. El conflicto biológico está relacionado con sentirse sobrecargado, y con la pérdida. El aumento de este mineral puede provocar que se almacene en otros tejidos (hígado, páncreas, corazón...). Esta aparente complicación no deja de ser una readaptación biológica a nuevos bioshock.
Resentir
- "Llevo el peso del mundo sobre mis hombros".
- "No deja la cocaína, tengo que salvarle".
- "Si saben que soy débil no me tendrán en cuenta".
- "Cargo con demasiada responsabilidad".
- "Tengo que hacerlo yo, no confío en nadie más".
Revisa tu genealogía, esta afección puede estar denunciando duelos no hechos.
Policitemia o Poliglobulia
La policitemia hace referencia al exceso de glóbulos rojos. El conflicto biológico, dentro del marco de la desvalorización, alude a la supervivencia. Ante una situación de peligro (de muerte), el organismo responde produciendo más glóbulos rojos a fin de obtener suficiente oxígeno (más vida) en caso de necesitarlo urgentemente.
Resentir
- “La depresión se lleva a mi madre, sin ella yo muero".
- "Mi familia me ahoga".
- "Perdí mucha sangre, temo que vuelva a pasarme".
- "No quiero que me vuelvan a separar de mi familia".
Glóbulos Blancos (Leucocitos)
Los glóbulos blancos se encargan de la defensa del organismo: su función les sitúa por tanto dentro del sistema inmunitario. Viajan por el torrente sanguíneo preparados para detectar, atacar y eliminar a los intrusos (antígenos). Expresan por tanto nuestra capacidad o incapacidad para defendernos.
El conflicto biológico base de las patologías en las que se ven afectados los leucocitos se relaciona con el miedo a ser atacados (desprotección), la separación y la falta de seguridad en el seno familiar, vivido con profunda desvalorización.
Tipos de glóbulos blancos
1.Granulocitos
Los glóbulos blancos se dividen a su vez en tres categorías:
- Neutrófilos. Destruyen y descomponen el cuerpo extraño, así como las células convertidas en "anormales". Son moderadores de las bacterias en los procesos infecciosos. Resentir:
- "Me atacan y no tengo derecho a defenderme, si lo hago pongo en riesgo a mi familia y entonces estaré en peligro. Mejor me callo y no me defiendo".
- Basófilos. A este tipo de granulocito se le asocia con las alergias; contiene una sustancia que aumenta la inflamación. Su alteración en sangre habla de separación de la familia, ya sea por voluntad propia o por haber sido separado de la misma, teñido con un tinte de deslealtad, deshonestidad y/o traición. Resentir:
- "Me llamaron ladrón y me echaron de casa... ¡no tenía que haberlo cogido!"
- Eosinófilos. Fagocitan sus presas. Al igual que los anteriores, se les vincula estrechamente con las alergias y la inmunidad. Son diversos los conflictos biológicos relacionados con su sintomatología. Resentir:
- "Tengo que proteger a mi familia" (por ausencia, separación, abandono del padre)
- "Ya no seguiré extrayendo amor, salud, vida... el pozo se secó"
- "Debo callar a mi madre para encontrar a mi padre"
- "Mi padre abusó de mí siendo niño" (toqueteos)
2.Linfocitos
Encontramos dos clases de linfocitos: los T, que maduran en el timo, y cuya función es recoger y transmitir la información, y los B, que lo hacen en la médula ósea transformándose posteriormente en plasmocitos, e intervienen en situaciones de ataque y defensa.
Los linfocitos, parte activa del sistema inmunitario, se almacenan y preparan para su actividad defensora en el tejido linfoide. Su alteración expresa un conflicto de identidad: "yo respecto a los demás".
Resentir
- "No sé pelear para que gane mi equipo, no soy tan bueno como ellos".
3.Monocitos macrófagos
Formados en la médula ósea, adquieren el poder de fagocitar una vez pasan a los tejidos. Cumplen la función de limpieza y defensa. Su alteración expresa un conflicto de identidad: "yo respecto a mí mismo".
Resentir
- "Fui demasiado violenta, no debo defenderme más".
Patologías
Leucopenia
La leucopenia expresa un bajo número de glóbulos blancos. Los conflictos biológicos, siendo de temática familiar, son vividos en tono de indefensión o defensa ante lo que percibo como una invasión. En una situación de amenaza, produzco menos glóbulos blancos para evitar que me ataquen.
Resentir
- "No puedo proteger(me)... me retiro del combate".
- "mi hermano siempre me humilla y no sé cómo defenderme".
Leucocitosis
Por su parte, la leucocitosis hace referencia a un aumento en su cantidad (la mononucleosis es una variedad de leucocitosis). En este caso los conflictos biológicos también son vividos en tono de indefensión o defensa ante un estrés agudo e intenso.
Resentir
- "Necesito más armamento para procurar(me) una buena defensa".
- "Mis padres están discutiendo, tengo miedo de que se hagan daño".
Leucemia
La diferencia entre leucocitosis y leucemia es que en ésta última se produce una multiplicación exagerada e incontrolable de glóbulos blancos. Dada la extensión de la información concerniente a ésta última, he redactado un artículo para hablarte expresamente sobre ella. Accede desde este enlace.
Plaquetas (Trombocitos)
Si nos remitimos al significado simbólico de la sangre (= familia), las plaquetas vendrían a ser las encargadas de evitar que los lazos de sangre se rompan. Su principal función es facilitar la coagulación: detienen las hemorragias (evitan que la familia se separe) y, en caso de ser necesario, reparan los vasos sanguíneos (cierran las heridas).
Son por tanto las que reúnen, aglutinan a fin de evitar una separación. El conflicto biológico base de las patologías en las que se ven afectados los trombocitos se relaciona con la falta de cohesión, unión familiar (instinto gregario), vivido con profunda desvalorización.
Patologías
Trombocitopenia o plaquetopenia
Hace referencia a un número deficitario de plaquetas. La disminución de los factores de coagulación posibilita la aparición de hemorragias ("ya no sé qué hacer para ver mi familia unida"), hematomas ("no quiero regresar a casa"), púrpura ("sé que no podré defenderme"), etc.
Conflictos biológicos y resentir
- No ser lo suficiente fuerte, capaz. El organismo no invierte la energía en funciones innecesarias. Si yo me siento inhábil para luchar o temo resultar golpeado, entonces “me retiro de la lucha, no vale la pena seguir intentándolo".
- Conflicto de adhesión.
- Deseos de ser integrado en la familia: "me han despedido del trabajo".
- Percibir una familia intrusiva: "quiero despegarme de mi familia".
- Pérdida de un miembro del clan: "el diagnóstico no es bueno, mi hijo se muere".
Hemofilia
Del griego hema (sangre) + philia (amistad), la hemofilia es un trastorno de la coagulación sanguínea, no por disminución en la producción de plaquetas, sino por tener un bajo nivel de proteínas (más específicamente en el factor de coagulación VIII o el IX). La persona que padece esta afección requiere de la vitamina D, que entre otros se obtiene de la exposición al sol (= padre) para asegurar su salud ósea (= estructura).
Las personas que hemofílicas no es que sangren más o más frecuentemente que el resto, sino que sangran por más tiempo además de desarrollar hemorragias internas en los músculos, las articulaciones y los tejidos blandos.
Resentir
- "Tuvimos un accidente, no pude aferrarme a mi mujer".
- "Me quieren separar de mis hijos".
- "No cierro la puerta, todavía tengo esperanzas de reconciliarnos".
- "Como no puedo expresarme, sangro por dentro".
Trombocitosis o hiperplaquetosis
Expresa una producción elevada de plaqueta. Su sentido biológico es cerrar la herida, coagular la sangre para que evitar que ésta se pierda.
Conflictos biológicos y resentir
- Miedo a quedarme sin sangre.
- ¿Qué herida, real o imaginaria, sigue abierta?
- Las transfusiones de sangre pueden dar lugar a un exceso de plaquetas (el cerebro lo interpreta como una hemorragia y desencadena el miedo a morir desangrado).
- Requerimientos económicos, multas, desalojos... "Me han desangrado".
- Presenciar un accidente donde ha habido mucha sangre (el cerebro lo interpreta como propio).
- Conflicto de unidad familiar.
- "Mi familia me aparta, no soy de su misma sangre".
- "¡No pude hacer nada por evitarlo, cada uno se fue por su lado!".
- En los niños miedo a que se disuelva la familia: "no quiero que papá y mamá se separen".
Reflexiones
- ¿Te sientes unida a aquellos que llevan tu misma sangre?
- ¿De quién anhelabas la seguridad y protección que no recibiste?
- ¿Te expresas libremente en tu entorno familiar? ¿Eres tenida en cuenta?
- ¿Cuál fue el lazo que se rompió causándote tanto dolor?
- ¿Con quién te mantienes (a)pegada o de quién deseas des(a)pegarte?
El síntoma viene a recordarte que una herida continúa sangrando en tu interior. Por mucho que lo intentes, mientras duela, requerirá de tu atención. La vida se encarga de facilitarte las experiencias adecuadas para que aquello que te causó temor, angustia, sufrimiento... puedas afrontarlo desde tu yo adulto.
En el acompañamiento terapéutico con soporte en los estudios de la Nueva Medicina Germánica, la © Descodificación Biológica Integrativa y la Bioneuroemoción®, indagamos acerca de la interpretación errónea causante del conflicto que desencadena la respuesta biológica (= síntoma o enfermedad) para sanar tal percepción.
.
Deja una respuesta