Todo cuánto debes saber sobre la hipertensión arterial.
.
¡Alerta, posible cortocircuito!
.
Con cada latido el corazón impulsa la sangre hacia la pared de las arterias a fin de alcanzar la presión suficiente para que ésta llegue a todo nuestro organismo. Gracias entonces a esta fuerza motriz, la sangre circula por el cuerpo aportando el oxígeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento.
Cuando esta presión, conocida como presión sanguínea o arterial, supera los niveles establecidos de aproximadamente 140/90 mmHg, hablamos de hipertensión arterial (HTA), y de hipotensión cuando quedan por debajo (90/60 mmHg).
La mayoría de las veces la hipertensión es considerada de carácter idiopático por la medicina clásica, es decir, sin atribución de causa orgánica aparente. Por otro lado tenemos la conocida hipertensión secundaria, cuyo origen se le atañe a diversas patologías renales, endocrinas o vasculares. Hipertensión
Yin & Yang
En el corazón los ventrículos representan la parte masculina (expulsa), y las aurículas la parte femenina (acoge). El padre, yang, otorgando el impulso, y la madre, yin, en la recepción, sitúan el marco en el que nuestro ser tiende al equilibro entre el dar y el recibir... siendo ambos, siempre, espejos entre sí.
Continuando con este simbolismo, la sangre provee de vida al organismo a través de las arterias (masculinas), y recoge los desechos, todo aquello que ya no sirve, transportándolo en las venas (femeninas). De esta manera tan sublime la vida se expresa. Una no existe sin la otra. Padre y Madre se nutren y complementan.
¿De qué nos habla la biología?
Sin embargo la hipertensión no deja de ser un Programa Especial con Sentido Biológico, de acuerdo a los estudios del dr. Rike G. Hamer y en los que parte del acompañamiento en © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) se sustenta. Veamos los tejidos que se ven implicados en este síntoma:
- Ectodermo, tejido epitelial.
- Conflicto de territorio. El corazón nos habla de territorio, siempre en términos de real o simbólico (nido, trabajo, pareja, hijos, negocio, etc).
- Mesodermo Nuevo, tejido conectivo.
- Autodevaluación. Al estar presente la sangre, habremos de tener en cuenta situaciones conflictuales relacionadas con la familia.
- Conflicto de líquidos (1). La tensión se regula desde los glomérulos (parénquima renal). Diariamente pasa un caudal de entre 150 y 200 lts. de sangre, por un mecanismo de filtrado para limpiarse. Los glomérulos hacen las veces de equipo de diálisis biológico.
Ante un bioshock el parénquima renal se necrosa en Fase de Conflicto Activo, disminuyendo por tanto la cantidad de filtros de la sangre. Para hacer frente a esta circunstancia se requiere un incremento de la presión sanguínea, a fin de que sea eliminada una cantidad suficiente de orina y de urea.
Con motivo de prevenir posibles conflictos futuros, o si el tejido glomerular queda deficitario, la presión sanguínea alta se mantiene en toda la Fase de Reparación como en la Normotonía. La presión sanguínea disminuye en caso de ser retirado el riñón. Hipertensión
(1) El medio es líquido, es decir, el instante conflictual guarda relación con cualquier sustancia que tenga que ver con algo líquido, literalmente hablando (agua, sangre, alcohol, etc), o de manera metafórica (liquido = dinero, madre).
¿Para qué aumenta la presión?
- Para que la sangre (= familia) entre o salga más rápidamente del corazón (= casa, hogar, territorio). Alude por tanto a las entradas y salidas de la familia en el territorio.
- lPara mantener la familia unida. Ante el deseo de querer expulsar a un familiar (enfrentarse, romper la relación), se teme que por tal motivo la familia se separe.
- Para evitar separarse de alguien en presencia de un medio líquido. Por ejemplo ver como una ola arrastra (separación) a un hijo.
- Para ser más efectivo (intelectual, físícamente...) a fin de ser aceptado en el clan, en cuyo caso se requiere de una mayor presión que otorgue la fuerza necesaria para conseguirlo. Hipertensión
Conflictos biológicos
Ya te he comentado en otros artículos, y no está de más el recordarlo, que el síntoma es la mejor respuesta biológica que el cerebro aporta como solución a un conflicto. La mayoría de las veces el conflicto reside tan solo a nivel psico emocional, es decir, no existe nada real que lo provoque, es por tanto la interpretación que la persona hace de lo que está viviendo lo que faculta la respuesta biológica.
Gran tensión familiar
Impide que el sujeto se relaje completamente. Suele tratarse de personas sensibles y complacientes que se toman todo a pecho. Asimismo, habitualmente, viven sumidas en la preocupación pues tienden a dramatizar y a rumiarlo todo. Resentir: “Ya no puedo más”, “¡¡Estoy a punto de estallar!!". Hipertensión
Falta de atención por parte de la familia
Resentir: “No le importo a mi familia”, “A mamá no le interesa nada de lo que hago”, “¡¡Papá no me respeta en absoluto!!".
Desvalorización e impotencia
El individuo se siente forzado a someterse ante alguien que lo domina… pretendiendo ser él el dominante. Resentir: “Estoy harto de quedarme trabajando hasta tan tarde”, “¿Por qué he de recogerme a las diez si a mis amigos les dejan llegar más tarde?”.
Relegado del lugar
Impotencia por quedar desplazado y reprimir expresarlo. Resentir: “Me trasladan a la oficina que tienen en el centro”, “¿Por qué se han de encargar tus padres de realizar la compra?”. Hipertensión
Temor de que la familia se separe
Aumento la presión para evitar una desunión. Resentir: "Mi hijo se marcha lejos y no sé cuando volverá", "Cada vez que viene mi cuñado a casa acaba con mi mejor brandy, me gustaría decirle algo pero si lo hago mi mujer se enfadará".
Ímpetu por poseer y/o controlar
Con una connotación de “no me dejan hacer lo que quiero”. Resentir: “Se me va fuera a estudiar”, “No pude hacer nada por él”. Hipertensión
Oposición a salir
En el sentido más amplio de la palabra. Sería como “no querer moverme de donde me encuentro”. Resentir: “He de estar tres meses fuera del país”, “Dicen de ir a bailar después de la cena”, “Pedro quiere que me case con él”.
Problemas relacionados con líquidos
Como ya hemos visto, los líquidos hacen alusión a cualquier líquido, así como a la mamá, representada arquetípicamente por el agua, y al dinero (=liquidez), todo ello vivido en términos existenciales y/o de injusticia. Resentir. "¡Estoy harta de aguantar cada viernes la borrachera de papá!", "todo se desmorona a mi alrededor", "¡me quitan mi casa!".
Decepción amorosa
Engaño, dolor. Resentir: “Nadie va a romperme de nuevo el corazón”, “Una y no más”. Hipertensión
Aprensión y aprehensión
En el primer caso me refiero al sujeto que vive en una constante preocupación y angustia por lo que pueda ocurrir, ante algo que tan sólo existe como idea en su cabeza. Sería algo así como tener el alma en vilo.
He querido aprovechar el juego de palabras, para designar con el segundo término a todo aquel que no pasa página, a pesar de que aparentemente prefiere evitar los conflictos. Resentir: “Si ya lo decía yo”.
Darse a los demás, olvidándose a uno mismo
Hablamos de personas que se auto presionan en el afán de ver felices a todos cuantos le rodean. Resentir: "Necesito de ser más fuerte, es lo que se espera de mí", “tengo que levantarme temprano para llevar al colegio a mis nietos”.
Destacar, sobresalir
Quiero ser a toda costa el mejor, el number one. Resentir: “Mi presentación será la más espectacular de la clase”, “Voy a terminarlo el primero”. Hipertensión
Hipertensión central
La hipertensión central es conocida como masculina por estar presente el ventrículo: se caracteriza por tener las manos calientes. Los ventrículos del corazón son los encargados de impulsar con fuerza la sangre para que abastezca todo el organismo. Cuando esta presión aumenta favorece que las puertas de la casa (=corazón) se abran:
- Callo y aguanto las ganas de echar a alguien de mi casa por temor a perder a otro al que quiero (retener). Veamos un ejemplo. Mi hijo y mi nuera se instalan en mi casa y a ella no la soporto, me gustaría echarla, que se fuera… pero si lo hago perderé también a mi hijo.
- Dejo las puertas abiertas para que regrese alguien al que me niego a perder. Puede darse, por ejemplo, cuando muere un familiar muy allegado. Hipertensión
Hipertensión periférica
La cualidad de la hipertensión periférica o femenina, con presencia de la aurícula, son las manos frías. Este tipo de hipertensión ocurre cuando cierro las puertas “porque no quiero que alguien entre en mi casa” o “porque quiero que nadie se marche de ella”. Por ejemplo, "no quiero que mi marido traiga a su madre a vivir a casa".
Asimismo, y teniendo en cuenta que el ventrículo tiene que ver con lo masculino (= papá) y la aurícula con lo femenino (= mamá), buscaremos un posible conflicto de: Hipertensión
- “Quiero que mamá y papá se separen”. El nivel de presión arterial sistólica o alta (contracción del corazón), está muy separada de la diastólica o baja (el corazón se relaja para volver a llenarse de sangre).
- “Quiero que mamá y papá se junten”. Ambas presiones, alta y baja, están muy próximas entre sí.
Hipertensión en el embarazo
Veremos que, por lo representativo, cabe destacar que lo usual es que se presente en el primer trimestre del embarazo.
Para nuestro inconsciente el útero, al igual que lo es el corazón, también es casa, de hecho fue nuestra primera casa. Ya hemos visto que entre los conflictos de la hipertensión se encontraba: querer que alguien se vaya de casa, que no entre nadie en casa, o no querer que alguien salga fuera de ella.
Pues bien, en el embarazo hemos de tener en cuenta los siguientes conflictos:
- Desear separarse de la pareja, real o figuradamente, como puede ser negarse a mantener relaciones sexuales (= "querer que se vaya de casa").
- En ocasiones puede ocurrir que la familia se aloje en casa, con el fin de atender a la futura mamá (= "no quiero que entren en casa").
- Pero también contemplaremos que ahora hay un nuevo ser: el propio hijo. Puede subir la tensión arterial en el caso de que mamá, papá, o tal vez la familia no quiera este embarazo, pero también al contrario puesto que el inconsciente no es dual, es decir, cuando se teme por la pérdida del bebé, sobre todo si ha habido abortos espontáneos previos. Hipertensión
Esto último puede deberse muy posiblemente a un miedo inconsciente, sustentado por las creencias y emociones:
- Heredadas del Transgeneracional, quizá si hubo muertes de mamás o niños durante el parto, embarazos extra matrimoniales, etc.
- De lo sucedido durante el propio estado fetal, y que estudiamos en el Proyecto Sentido Gestacional. Por ejemplo si es que mamá quiso abortarme.
A tener en cuenta
Una persona hipertensa puede serlo durante muchos años sin percatarse de ello, puesto que no suele presentar síntomas hasta el momento en el que, tras resentir reiteradamente el mismo conflicto, termina por verse dañado el corazón, el cerebro o los riñones. En este momento puede aparecer uno o varios de los siguientes síntomas:
- Retención de líquidos.
- Mareos.
- Desequilibrio.
- Náuseas y vómitos.
- Fuertes dolores de cabeza.
- Fatiga y/o dificultades respiratorias.
- Sangrado nasal.
- Trastornos visuales.
- Confusión.
- Angina de pecho. Hipertensión
Reflexiones
No puedes vivir persiguiendo el bienestar ajeno a costa de olvidar el tuyo propio, básicamente porque esto es imposible: si tú no te das lo que necesitas, percibirás constantemente necesidad en los demás, lo que te conduce irrevocablemente a la insatisfacción ya que tu necesidad continúa sin estar cubierta.
Y de la insatisfacción al estrés, o lo que es lo mismo, a la sobre tensión / sobre presión, sólo hay un paso. No te guardes lo que sientes ¡y exprésalo! No hay nada malo en manifestar tus emociones; lo que realmente te enferma es lo que tú misma te dices sobre ello. Deja de exigirte tanto.
Hipertensión
Deja una respuesta