Los Riñones: La retención de líquidos denuncia el conflicto del “pez fuera del agua”
.
¡Mi vida se viene abajo!
.
Nota: En caso de haber visitado cualquiera de los dos post dedicados a los conflictos biológicos de los riñones, véase Enfermedad de Addison - Hipertensión Arterial Secundaria (Parte 2) y Cálculos renales (parte 3), puedes obviar esta introducción e ir al capítulo que hoy nos ocupa haciendo clic sobre este enlace.
Con este primer artículo damos comienzo a la exposición sobre el origen biológico y resentir psicoemocional de las enfermedades vinculadas a los riñones, dos órganos de suma importancia situados debajo del hígado, riñón derecho, y junto al bazo tras la cavidad peritoneal, el izquierdo. Su principal función es la producción de orina partiendo de la sangre. En este procedimiento el riñón filtra, selecciona y separa “lo bueno de lo malo” para su expulsión.
La Naturaleza es muestra de una perfección sin igual. En sólo treinta minutos los riñones filtran toda la sangre del cuerpo gracias al cerca del millón de nefronas habidas en cada riñón. Éstas, a su vez, están compuestas por los glomérulos, red de pequeños racimos de vasos sanguíneos situados al final de los túbulos colectores que, a modo de centrifugadora, filtran y separan la sangre: Eliminan los desechos (que junto con el exceso de agua se convierten en orina), y devuelven a la circulación lo que es aprovechable a través de los túbulos colectores.
Los efectos que se derivan de este proceso, imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo, son los siguientes:
- Eliminan sustancias tóxicas de la sangre.
- Mantienen la cantidad adecuada de líquido en el cuerpo.
- Secretan hormonas y enzimas.
- Controlan la presión arterial.
- Inducen a la producción de glóbulos rojos.
- Contribuyen a que los huesos se mantengan fuertes.
- Equilibran las concentraciones de agua, sales y minerales en la sangre.
Los Riñones: La retención de líquidos
Los Riñones: La retención de líquidos
Conflictos biológicos
Contemplado de manera general, las afecciones renales se corresponden con conflictos existenciales de:
- Miedo existencial.
- Líquidos en general (1).
- Territorio.
- Pérdidas.
- Desmoronamiento de la propia vida, cambios bruscos, abandono.
(1) Dramas en los que ha estado presente cualquier clase de líquido (agua -ahogos, inundaciones, fugas, goteras-, alcohol, orina, lluvia, nieve, leche, sangre, gasolina, etc)
Así es, el inconsciente no entiende de lógica, los razonamientos son irrelevantes. El inconsciente entiende de emociones, y si por ejemplo se teme a que falte el dinero (= liquidez), el cerebro obedece raudo a evitar la pérdida de ese “líquido”, enviando la orden correspondiente al único órgano encargado de tal fin: el riñón.
Tengamos también en cuenta que según la medicina tradicional china los riñones guardan relación con el miedo, tanto el miedo que podamos identificar conscientemente como el que actúa de manera irracional.
Diferentes tejidos, diferentes conflictos
Gracias al estudio y práctica del dr. Ryke G. Hamer, enmarcado en las 5 Leyes Biológicas dentro de la Nueva Medicina Germánica (NMG), podemos dilucidar qué conflictos específicos corresponden a cada uno de los tres tipos de tejido que forman los riñones, determinados por las capas embrionarias en las que se desarrollan.
Hemos de tener en cuenta que los controles cerebrales de los riñones son los únicos que no están cruzados derecha e izquierda, tanto en el endodermo como en el mesodermo. Esto significa que el foco de Hamer izquierdo controla el riñón izquierdo, y el derecho el riñón derecho.
Como acabamos de ver en el apartado anterior, todos los conflictos biológicos vinculados a los riñones provienen de un mismo origen. Sin embargo su lectura se diversifica y especifica de acuerdo a la capa embrionaria involucrada, puesto que cada una de ellas responde a necesidades biológicas concretas.
Los Riñones: La retención de líquidos
Los Riñones: La retención de líquidos
Por tal motivo he desglosado las patologías más comunes de los riñones en tres artículos, en los que detallo minuciosamente sus peculiaridades en cuanto a conflictos biológicos y resentires se refiere:
- Endodermo: Túbulos Colectores del Riñón (TCR).
- Retención de líquidos.
- Mesodermo Nuevo: Parénquima Renal y Glándulas córtico-suprarrenales.
- Hipertensión arterial secundaria, tumor de Willms, nefroblastoma, enfermedad de Addison, síndrome de Cushing, hirsutismo (exceso de vello).
- Ectodermo: Pelvis y cálices renales, y Glándulas médulo-suprarrenales.
- Litiasis renal (cálculos, piedras en el riñón, obstrucción de las vías urinarias, cólico nefrítico), úlcera carcinomatosa, feocromocitoma, neuroblastoma.
Retención de líquidos... Los Riñones
Endodermo
Túbulos Colectores del Riñón (TCR)
Los TCR constituyen la unidad independiente de filtración, siendo los responsables de reabsorber el agua y la urea del cuerpo luego de la filtración. Tal y como comentamos en la presentación, los TCR dirigen nuevamente a la circulación la parte de la sangre filtrada no considerada como desecho. Su función reguladora en el equilibrio de agua y electrolitos en el cuerpo es sumamente importante.
Su sintomatología habitual es el edema, o retención de líquidos en su acepción más popular. Si eres lector habitual de esta web, sabes que me gusta comenzar atendiendo a la definición de la medicina clásica sobre la sintomatología a la que hacemos referencia: "El edema es la hinchazón que se produce por la acumulación anormal de líquidos en el cuerpo".
No es que la Nueva Medicina Germánica (NMG) entienda que la retención de líquidos sea otra cosa. Lo que difiere entre esta extensión médica y la tradicional, es que mientras que la NMG atiende al origen biológico que da como respuesta el síntoma, comprensión primordial para su mejor restablecimiento y como prevención para futuras recaídas, la convencional únicamente se enfoca en erradicarlo sin más, lo que conlleva en ocasiones consigo otros daños colaterales.
Leyes Naturales
¿Por qué? Es evidente una vez aplicas las Leyes Biológicas enunciadas por el dr. Hamer. Si el cuerpo da como solución biológica una retención de líquidos, es porque previamente ha existido un conflicto que no ha sido resuelto desde la psique.
Por supuesto, la solución no es cualquier solución: Se trata de la mejor solución BioLógica, que no lógica, para el tipo de conflicto con un tinte de colorido definido.
Si en lugar de complementar esta respuesta natural biológica, y esto no quiere decir que no se deba intervenir como puede ser, por ejemplo, paliando el dolor en la medida que sea posible, se lucha contra ella, el cerebro reforzará su respuesta en el organismo. ¿Cómo? Acusando una mayor intensidad en la sintomatología.
Los Riñones: La retención de líquidos
Proceso de formación de orina
Los Riñones: La retención de líquidos
¿Qué nos aporta el síntoma?
Aquí radica la importancia de entender, comprender y respetar los procesos biológicos en todos sus estados: Su funcionamiento normal, la causa que origina sus alteraciones y, sobre todo, el proceso de su lógica biológica para su auto reparación.
Cada síntoma nos guía escrupulosamente al instante (bioshock) que ha sido resentido como conflicto biológico y que, tal y como recoge la NMG, genera una alteración a tres niveles: Cerebro, Psique y Órgano.
Esta precisión no viene dada por el rótulo atribuido a la enfermedad en sí, sino por los tejidos embrionarios que se ven afectados y sus síntomas. Dicha información se especifica en el diagnóstico dado por el facultativo común.
Como hemos visto en el cuadro, el tejido de los TCR se forma en la capa embrionaria del Endodermo (tronco cerebral). Hablamos pues de la más absoluta supervivencia; su función específica es la de colectar la orina procedente de los nefrones y conducirla hasta los cálices.
Sentido Biológico
La respuesta fisiológica de retener líquidos que se activa en el programa de los TCR, tiene por finalidad mantenerse por más tiempo fuera del agua. Me explico. El dr. Hamer se refirió a este programa como el del “pez fuera del agua” (refugiado, prófugo, desarraigado).
Fueron muchos los animales que perecieron durante el proceso de adaptación a la vida fuera del agua, siendo la desecación el más severo de los conflictos que afrontaron. Por supuesto, en ese devenir filogenético, su organismo requirió cambios substanciales en sus sistemas orgánicos... que nosotros heredamos como programas de supervivencia.
¿En qué situaciones necesitamos retener agua?
Por ejemplo, una situación de primer orden (real) sería encontramos en pleno desierto sin el tan preciado líquido. En este caso los canales colectores se cerrarían para sobrevivir (ante el riesgo de deshidratarse, secarse) el máximo tiempo posible fuera de nuestro medio, con el líquido que el organismo en ese momento posea.
En una realidad de segundo orden (simbólica, imaginaria), activaremos el programa de los TCR cada vez que nos sintamos en peligro por estar fuera de nuestro medio, como por ejemplo durante una obligada estancia por ingreso hospitalario: Nuestro inconsciente biológico lo ha reconocido como el mismo riesgo a morir desecado, y cómo ese es nuestro sentir, nuestro cerebro, siempre tan eficiente, lo soluciona primando la necesidad de conservar el agua... ¡y así lo hace, reteniendo la mayor cantidad posible de líquidos!
Y si en fase de Conflicto Activo el edema recoge todo el líquido que pueda ser necesario para mantenerlo como reserva, en fase de Reparación lo utiliza para proteger la área afectada, cualidad que se aprecia sobre todo a nivel neuronal (edema cerebral en el foco de Hamer).
Los Riñones: La retención de líquidos
Los Riñones: La retención de líquidos
Conflictos biológicos
En consecuencia, la alteración del tejido endodérmico de los TCR expresa temor por la propia vida (se siente en riesgo de perderla). Los conflictos biológicos asociados son los siguientes:
- Sentirse como pez fuera del agua. De golpe fuera de su territorio (entorno conocido) abandonado a su suerte. EN lenguaje coloquial sería algo así como "no quiero, no me gusta estar aquí... no soy feliz".
- Abandono. Pérdida de referentes reales o simbólicos. El agua, o más bien los líquidos en general, para nuestro inconsciente biológico simboliza nuestro referente.
- Desorientación. Haber perdido los puntos de referencia (prófugo, refugiado, desarraigado).
- Luchar por la propia existencia (= supervivencia).
Para una lectura óptima hemos de considerar la zona donde se aloja el líquido, puesto que cada parte del cuerpo especifica al detalle el perfil del bioshock. Al ser normalmente las piernas el área edematizada, habremos de orientar nuestra búsqueda hacia resentires vinculados a no poder avanzar, no estar en el sitio que se quiere, sentirse encadenado a algo o a alguien, etc.
Resentires
- “Se pasa la vida amenazándome con dejarme”.
- “¡Quieren quitarnos la casa, nos amenazan con dejarnos en la calle!”.
- “Siento que mi vida se desmoronó cuando falleció mi madre”.
- “Me gustaría regresar a mi país, este no es mi sitio... ¡tengo que salir adelante como sea!”.
- “No quiero permanecer en el hospital… ¡quiero irme a casa!”.
- “Todos mis compañeros se meten conmigo, nadie sabe de mi sufrimiento”.
- “Dicen que no hay nada que hacer, me muero…”.
- “Me vine a esta empresa pensando que sería otra cosa, ya no tiene ningún sentido continuar”.
- “No quiero que tu padre viva con nosotros, no me siento bien en su compañía”.
En ocasiones, cuando la retención de líquidos siendo leve se alarga en el tiempo, puede afectar en conjunción con otros programas biológicos como por ejemplo:
- Alteración del tejido adiposo (grasa), que combina diferentes conflictos como la protección, el abandono, no sentirse apto para ser tocado, etc.
- Oposición con repulsión que produce hipoglicemia, que provoca la necesidad de compensarlo con comida.
Los Riñones: La retención de líquidos
Los Riñones: La retención de líquidos
Ambos constituyen dos firmes pilares para el sobrepeso y la obesidad que, por estar relacionadas con el riñón, adquieren una tonalidad de supervivencia. Cuando es el caso cabría preguntarse: “¿Me siento en mi casa como pez en el agua?”. “¿A quién quiero retener a mi lado a toda costa?”.
Ten en cuenta que la retención de líquidos puede darse de manera generalizada en todo el cuerpo o hacerlo en zonas específicas del mismo, que nos guiarán fielmente al origen del conflicto. Por ejemplo, la parte alta de la espalda y hombros alertan de la carga que se está asumiendo con pesar, o los tobillos de la problemática con mamá o la necesidad de cambiar de rumbo.
Fases de la enfermedad y sus síntomas
Fase de Conflicto Activo
- Incremento de la absorción de agua, motivo por el cual se elimina muy poca orina (oliguria) e incluso nada (anuria). Este agua queda retenida en todo el cuerpo, principalmente a nivel del tejido adiposo (grasa).
- Retención de urea y creatinina (1) (proteínas y resto metabólico de las mismas), etiquetado convencional e incorrectamente como insuficiencia renal con falla renal.
- Crecimiento celular (2) en uno o los dos riñones (adenocarcinoma), proporcional a la intensidad vivenciada del conflicto.
- En presencia de gran masa conflictual, se produce un ligero estrabismo divergente (3).
- En el momento del bioshock queda afectado el relé cerebral (foco de Hamer) que rige los TBC, debido a la descarga eléctrica recibida. El cerebro, entonces, presenta una especie de zona quemada provocada por tal descarga.
-------------
(1) El sentido biológico de retener urea y creatinina, proteínas en general, es poder reciclarlas en alimento en caso de necesidad a fin de mantenerse por más tiempo fuera del agua. Carecer de proteínas significa la muerte.
(2) Recuerda que los tejidos procedentes del Endodermo producen multiplicación celular (tumoraciones) en la Fase de Conflicto Activo, dando el sentido a la necesidad. Cada vez que te sientes como pez fuera del agua, los TCR reciben la orden cerebral de aumentar su capacidad para retener más líquido, y la única manera de hacerlo es creciendo (= tumor).
(3) El músculo lateral externo del ojo, dirigido por el nervio abducente (nervio con funciones exclusivamente motoras) de los TCR, tira del ojo hacia afuera.
Importante: De nada sirve el tratamiento con diuréticos si los TCR no funcionan.
Estate atento, y si al quitarte la ropa quedan marcas en tu piel (calcetines, medias, costuras...), o tienes hinchadas partes de tu cuerpo (piernas, brazos, manos, pies, rostro...), puedes estar en pleno Conflicto Activo de los TCR.
Fase de Reparación
- Una vez soluciono el conflicto cesa la absorción de agua y proteínas. La señal inequívoca de que se ha desactivado el programa de los TCR es la eliminación de gran cantidad de orina en pocas horas (diuresis), normalmente maloliente y de color marrón en el comienzo de la PclA (1), y orina espumosa una vez iniciada la PclA y también en la PclB (2). La persona se deshincha rápidamente, y mejora la sintomatología relacionada con los programas en Fase de Reparación, si los hubiere, que en un principio se vieron agravados.
- El tumor (crecimiento celular → adenocarcinoma) será expulsado (tuberculosis renal → sangrado) o quedará enquistado (3). Fiebre moderada, sudores diurnos y nocturnos, dolor.
- Entre la PclA y la PclB se encuentra la Epicrisis. En esta etapa los síntomas son mucho más relevantes. De nuevo y por poco tiempo (quizá por un día) se retienen líquidos, se agudiza el dolor y puede subir la fiebre.
- Creación de una especie de receptáculo líquido para restablecer el tejido quemado en el cerebro (foco de Hamer), a lo que se ha denominado edemas.
-------------
(1) Fase Post-Conflictolisis-A. Ten presente que mientras ha durado la Fase de Conflicto Activo, se ha ido acumulando la orina sin filtrar. Pasados los primeros días la orina pasa a ser espumosa (se desecha el sobrante de proteínas, urea y creatinina). Tranquilo: Ningún cáncer está dañando tus riñones, está sucediendo lo que biológicamente es necesario para que tus preciados órganos regresen a su normalidad.
(2) Fase Post-Conflictolisis-B. Vuelta a la orina espumosa acompañada posiblemente con sudores diurnos y nocturnos, que van desapareciendo en el transcurso de las semanas.
(3) Resuelto el conflicto, el cerebro envía la contraorden a fin sea eliminado el tumor. En consecuencia comienza el proceso de caseificación (destrucción) por bacterias, dejando a su paso pequeñas cavernas donde antes se ubicaba el tumor, o tumoraciones encapsuladas o calcificadas. En cualquier caso, nada que requiera ya de tu atención.
El peligro de tropezar una y otra vez con la misma piedra
Centrémonos ahora en el foco de Hamer, ese área cerebral quemada tras el impacto biológico y restaurada en la Fase de Reparación. Porque yo puedo tropezar una vez con una piedra, y hasta dos si me distraigo... pero si continuamente tropiezo y caigo, si día tras día sostengo una situación problemática,. y estoy donde no quiero estar, y me siento como pez fuera del agua, la quemadura, lejos de curarse, crecerá.
En consecuencia, el receptáculo líquido (= edema) que viene a aliviar lo que fue dañado también irá en aumento, desplazando incluso el tejido cerebral. El diagnóstico tras una tomografía será muy posiblemente de tumor cerebral, y tener dolor de cabeza, mareos... Tu cuerpo sigue siendo el mensajero. Tu cuerpo te muestra el sinsentido de pretender vivir en un entorno que no consideras tuyo,. dando coletazos como aquel pez fuera del agua.
Mejor entonces frena, enfréntate a tu miedo, hazte consciente de tus creencias. Analiza y reflexiona sobre lo que estás viviendo y, sobre todo, de cómo lo estás viviendo. El mensaje no atiende demoras, es algo que requiere premura: No sólo está en riesgo la salud de tus riñones, también está en juego tu vida.
Constelación
Hablamos de constelación cuando simultáneamente se ven afectados los relés de los TCR de ambos hemisferios, en cuyo caso presenta:
- Desorientación: Sensación de estar literal o figurativamente perdido, en ocasiones sin ningún sentido del tiempo.
- Consternación, ofuscación, desconcierto, aturdimiento, turbación, estupor.
- Incapacidad de pensar, imposibilidad de reaccionar.
- Terrores nocturnos.
- Micciones involuntarias (enuresis).
- Estrabismo divergente.
Los Riñones: La retención de líquidos
Los Riñones: La retención de líquidos
Síndrome de los Túbulos Colectores del Riñón (TCR)
La retención de líquidos presente en la fase de Conflicto Activo de los TCR cobra notable importancia clínica,. si paralelamente se ve implicado otro conflicto en fase de Reparación porque agrava toda su sintomatología. El considerable incremento del volumen en los tejidos genera gran hinchazón,. provocando dolores e incluso obstrucciones o sangrados.
¿Por qué? Porque algo que sucede en fase de Reparación, es decir cuando el sujeto resuelve, es la expulsión de líquido... líquido que queda retenido a causa del Conflicto Activo de los TCR. Si a esto le sumamos la intervención con cualquier simpaticotónico (morfina, cortisona, etc.). entra en riesgo de perder la vida, porque estos fármacos incrementan aún más la retención.
Ejemplos
Veamos algunos ejemplos para su mayor comprensión. Estando los TCR en fase de Conflicto Activo, la fase de Reparación de un conflicto de:
- Ataque a la integridad en el espacio vital (pulmones = mesotelioma),. se verá comprometida por la gran cantidad de líquido pleural (encharcamiento pulmonar, hasta 2 o 3 litros).
- Fuerte auto devaluación (cáncer de huesos = leucemia),. tendrá como añadido la gota (exceso de ácido úrico en articulaciones, riñones y tejidos blandos).
En el cerebro sucede este mismo proceso. Si se observa a través de un scanner, veremos un foco de Hamer edematoso de gran tamaño (lo cual ha sido catalogado con anterioridad como un tumor cerebral). Una vez es resuelto el conflicto de los TCR, la masa edematosa cerebral rápidamente retrocede.
Ni que decir tiene que para su descodificación, se ha de contemplar cada uno de los conflictos por separado, puesto que son conflictos diferentes, originados en momentos diferentes, y con resentires asimismo diferentes.
Diálisis
La diálisis podría ser sinónimo de agotamiento, derrumbamiento. Expresa la falta energía, la desgana e incapacidad de continuar limpiando (filtrando) los trapos sucios (desechos... rencores, enfrentamientos, disputas, vergüenzas, humillaciones...) de la familia (sangre).
El síntoma es un S.O.S. para la salvación del Ser. El sujeto se ha dado tanto a los demás que se ha olvidado de vivir su propia vida. La invitación urgente es, entonces, a retomar su vida, a dejar de necesitar estar para los otros, a darse cuenta que tan solo se es imprescindible para uno mismo.
El programa Transgeneracional o de Proyecto Sentido Gestacional está asociado a profundos conflictos de abandono y gran carencia afectiva. "Lavar los trapos sucios a fin de que la familia continúe unida". "No quiero perder a mi familia".
Reflexiones
- ¿Qué conflicto rehúyes? ¿Dónde inicia este conflicto?
- ¿Sientes que has perdido todo? Repito, ¿realmente TODO está perdido?
- ¿Te preguntas qué haces ahí, haciendo lo que haces? ¿Sufres porque no estás donde quieres? Si es así tienes dos opciones: Cambiar tu percepción (y con ello tu pensamiento y emoción), o salir de ese entorno (= medio) en el que no te sientes feliz..
Cada respuesta viene determinada por tu parloteo mental, eso que llamamos creencias. Darte cuenta de cuál es el pensamiento o creencia que pone de manifiesto el síntoma es, como mínimo, aliviar la sensación visceral origen de la situación. Más tarde, comprender el por qué del síntoma y el para qué de dicha percepción, cuyas respuestas se encuentran en el Transgeneracional, Proyecto Sentido Gestacional y Etapa Infantil, completará la sanación aunque no siempre sea de manera fisiológica.
¿Vas a permitir que una sola gota de aceite enturbie la majestuosidad del océano?
La vida se compone de retos. Afrontar los retos es continuar con la labor de adaptación que por millones de años se estableció como medida de supervivencia. Por supuesto, afrontar un reto también considera la opción de admitir, sin ánimo de derrota, que la vida continúa y que se puede y debe continuar disfrutando de esta maravillosa experiencia aun sin haberlo logrado.
La ausencia de salud es una invitación a observarte, a conocerte, a experimentarte. Cuando vas demasiado rápido pierdes cualquier oportunidad de hacerlo, y la vida, inevitablemente, te para. No puedes pasar de puntillas por TU VIDA, de lo contrario… ¿cómo pretendes que sea vivida? Cuando participas activamente de ella y eres precursor de los cambios que te invitan a crecer, te conviertes en alumno aventajado de cada aprendizaje: la enfermedad viene a salvarte.
.
Gracias Mari Ángeles.
Buenísimo el artículos. Que poderosa es nuestra mente y cómo nos afecta en lo que nos hablamos.
Pase lo que pase, me atrevo a vivir.Crecer con los cambio y darme cuenta, para que.
Gracias.
Un abrazo inmenso de todo ❤
Gracias a ti, siempre tan cercana.
Abrazo de luz!