¿Qué te dice tu cuerpo si padeces de rinitis alérgica - vasomotora - atrófica , etc? El conflicto base es el de separación + algo feo.
¡¡Esto me huele mal!!
.
A título médico, la rinitis es considerada una inflamación de la mucosa nasal, cuyos síntomas abarcan:
- Congestión nasal.
- Estornudos intensos.
- Picor de garganta y nariz.
- Secreciones nasales acuosas y transparentes (rinorrea).
- Escozor y lagrimeo de los ojos, con mayor intensidad en las primeras horas de la mañana.
La inflamación de las mucosas nasales, órgano implicado en el proceso de la respiración, hace que las personas afectadas vean disminuida su capacidad respiratoria y, en consecuencia, terminen aquejándose de sinusitis, dolores de cabeza o insomnio.
Mirada desde la NMG
La rinitis se manifiesta en la capa embrionaria más joven, conocida como Ectodermo, en la que el bioshock o impacto biológico tiene que ver con el contacto. En consecuencia, el conflicto es de separación, en un contexto de irritación, peligro, y de algo que apesta:
- Separación de alguien o de algo (= falta de contacto), interpretado como temor por sentirse distanciado de alguien al que se le considera en riesgo.
- Contacto impuesto (= exceso de contacto).
Consideraremos ambos en términos de real, simbólico, imaginario o virtual.
La función biológica de la nariz es la de reconocimiento, puesto que a través del olfato nuestros antepasados aseguraron la más básica supervivencia. El olor les alertaba del abastecimiento (alimento), del peligro (protección), y de la proximidad del congénere para el apareamiento (reproducción).
Sentido Biológico
Como sabes, la mal llamada enfermedad discurre en dos fases perfectamente diferenciadas, en base a la sintomatología que presenta en los tres niveles en los que impacta el bioshock: psique, cerebro y órgano. En el Ectodermo, la fase activa o simpaticotónica es asintomática (se producen ulceraciones en la mucosa nasal), y es, una vez resuelto el conflicto, al entrar en la fase de reparación o vagotónica, cuando aparecen los síntomas ya descritos.
En base a lo expuesto, en el momento del estrés (fase activa), tiene lugar la ulceración como respuesta biológica, lo cual permite hacer más grande el canal olfativo para poder olfatear anticipadamente el peligro.
Posteriormente, siempre y cuando se deje de interpretar la situación como conflictual, o ésta de alguna forma ya no suponga un peligro, deviene la restauración de las paredes ulceradas.
La inflamación siempre nos habla del enojo o la rabia que han sido reprimidos durante la primera fase (activa). El resto de los síntomas contribuyen a desenmascarar el proceso tal y como lo ha experimentado el individuo.
Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica - Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica
Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica - Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica
Conflictos biológicos
- Como hemos visto, la rinitis está relacionada con la separación.
- Rechazar y/o expulsar algo o a alguien presente en el territorio, que en este caso se trata del entorno más cercano.
- Necesidad de descubrir un gran peligro que acecha en la distancia.
- Oler algo asqueroso, apestoso.
- Sensación de estar solo ante el peligro.
En todos los casos recuerda que el inconsciente no diferencia entre real, imaginario, virtual o simbólico.
Me angustia lo que pueda pasar
La persona con rinitis suele ser de carácter pesimista. La percepción que tiene del mundo hace que tienda a predecir el futuro como peligroso, lo que la sume en una preocupación por algo que quizá nunca ocurra. Es como si se viviera en una trama de constante sospecha.
Es de suponer el estado angustioso en el que se desenvuelve alguien que ha de permanecer al acecho, olfateando para mantener alejado, o mantenerse alejado, de los hechos considerados feos, peligrosos, sucios… que le producen tal rabia y miedo.
En ocasiones el afectado con esta patología se auto culpa por sentir rechazo hacia la situación o persona en cuestión, guardando para sí dicha agresividad. Sin embargo, si bien esto es posible hacerlo de manera consciente, es imposible ocultarlo inconscientemente… ¡¡de ahí tanto estornudo!!
Lectura de los síntomas
- Inflamación: Irritación, rabia, ira reprimida.
- Congestión nasal: Evitar la intrusión de lo que huele mal.
- Estornudos: Deseo de expulsar o alejar algo o a alguien.
- Prurito o picor de garganta: Irritación. Abortar la expresión.
- Prurito o picor de nariz: Querer sacarse de encima al predador.
- Secreciones nasales (rinorrea): Estar alerta para predecir y evitar el peligro.
- Escozor y lagrimeo de los ojos: Dolor por el miedo a ver o a ser visto.
Tipos de Rinitis
En función de su duración:
Aguda (o catarro nasal)
Se presenta en ciclos inferiores a seis meses. Normalmente se atribuye a procesos infecciosos virales o bacterianos.
Crónica
Aparece en periodos de tiempo superiores a los seis meses, y suele darse de forma permanente. Al conflicto de separación habremos de añadir un segundo conflicto de base relacionado con algo feo, sucio, que apesta. La rinitis crónica se subdivide en:
- Inflamatoria: Obstrucción nasal ("esto me huele muy feo"), con un marcado tinte de ira, agresividad, susceptibilidad... Estaríamos frente a una persona que salta a la mínima cosa.
- Alérgica: Conflictos de separación y olor hediondo.
- No alérgica: Conflicto de separación y mal olor, en este caso relacionado con estar a la espera de algo que no llega,
Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica - Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica
Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica - Rinitis Alérgica - Vasomotora - Atrófica
En función de su origen:
Vamos a tener presente que el principal conflicto, o conflicto base, de la rinitis es la separación + “algo huele mal”.
Rinitis Alérgica
Puede ser estacional o perenne.
Cuando los síntomas cursan en primavera, aunque superficialmente se vinculan al polen de las plantas, el origen hemos de buscarlo en la separación resentida como traumática, anterior a cuando apareció por vez primera la afectación.
De forma regular, aunque no necesariamente, suele tratarse de conflictos de cariz sexual con tinte de suciedad, como el aviso de una ruptura sentimental por ejemplo, experimentados, como no, en un escenario al aire libre o en la estación primaveral.
En el momento del bioshock, el inconsciente graba, junto con las emociones (sobre todo miedo y rabia), los atenuantes que recogen los sentidos así como la etapa anual donde se ha desarrollado el conflicto, a fin de rechazar el peligro en futuras situaciones similares.
Cuando los síntomas se dan en cualquier época del año, tendremos en cuenta los mismos factores referidos en la rinitis crónica.
Rinitis No Alérgica
Este tipo de rinitis se diversifica en los siguientes tipos:
- Vasomotora: Excesiva preocupación por los vínculos carentes de afecto en el clan familiar. Cuando existe disfunción neurovegetativa, la persona vive con sumisión el deber de hacer algo que va en contra de sus deseos.
- Física: Relaciones frías en general, o en particular “yo con mi madre” o “yo como madre”.
- Hipertrófica: Querer sacar abruptamente la emoción a fin de expulsar el peligro del territorio. También sensación de ser el blanco de las agresiones (= "vienen por todos los lados"), con el anhelo de poder invalidarlas para obtener el objetivo. Suele corresponderse con algún episodio de frustración con la madre.
- Fiebre del heno: Conflicto de separación en presencia de heno.
- Al sol (en algunos casos es considerada como alérgica): Puede tener que ver con una separación dolorosa que ha tenido lugar bajo el sol, o también, teniendo en cuenta que el sol es el arquetipo del padre (= rol paterno), puede vincularse a un tema de separación en la relación o problemática con el padre.
Cuando la rinitis cursa durante el embarazo, indagaremos acerca del miedo ante la llegada de los nuevos acontecimientos por su actual condición. Asimismo, en ocasiones, es posible que se trate de la fase de solución de un previo conflicto de territorio resentido con mucha intensidad.
Rinitis Atrófica
La rinitis atrófica tiene como particularidad la progresiva degeneración del tejido y cartílago nasal, hasta llegar a la pérdida de la función de la mucosa nasal.
En ocasiones destaca el sangrado de nariz, las costras y olores fétidos, que dejan entrever el conflicto que ha dado pie a estos síntomas: "No quiero volver a oler esto que tanto apesta", en un contexto de protección (= costras) en el que se ve involucrada la familia (=sangre).
Reflexiones
Observa:
- ¿Qué situaciones son las que resientes como feas y peligrosas?
- ¿Por qué o por quién te sientes irritado o molesto?
- ¿Qué fue lo que te olió mal durante tu infancia?
- ¿Ante qué o quién reprimiste tu llanto?
- ¿Dónde quedó recluido tu miedo y tu rabia?
- ¿Qué te angustia del futuro?
Es posible que de niños viviéramos incidentes difíciles o quizá, desde la mirada infantil, al menos fueron interpretados como algo que no podíamos asumir. Sea como fuere, la herida provocada quedará abierta hasta que, en algún otro momento, sanemos su dolor.
Sentirte merecedor, disponer de una actitud comprensiva y compasiva hacia ti mismo, aceptarte tal y como eres tomando los errores como parte del aprendizaje, y dejar ir los patrones de exigencia y perfeccionismo, constituyen un regalo que no puedes ni debes desaprovechar.
Gracias a cuantas vivencias has experimentado en tu vida, ahora sabes que...
.
Deja una respuesta