Impotencia – Eyaculación precoz – Próstata…: Conflictos biológicos

Ellos y su sexualidad: Impotencia – Eyaculación precoz – Próstata… reconociéndonos.

 

¡Estoy perdiendo el control!

 

Contemplada desde la biología la sexualidad y la reproducción son una misma cosa, puesto que a través de ella aseguramos la continuidad de la especie. Los órganos implicados:

Para los seres humanos el placer es intrínseco al acto sexual. En consecuencia, todas las anomalías concernientes a este acto expresan el haberme sentido desatendido en alguna de mis necesidades básicas, conectándome con el dolor de mi niño interior.

Cualquier tipo de dificultad en este ámbito (= problema existencial, síntoma, enfermedad), está relacionada con el miedo, rechazo, inseguridad, culpabilidad, ira, repulsión, vergüenza, incomprensión, desconfianza, asco… en relación a mi sexualidad. Por supuesto, en consulta siempre exploramos el Proyecto Sentido Gestacional (programación del conflicto), así como el Transgeneracional (estructuración del mismo) y la etapa infantil (Sanación del Niño Interior).

Poder creador

Recordemos algo muy importante, y es que la energía creativa y la energía sexual son directamente proporcionales, siendo éste el motivo, en muchos casos, de las afecciones que se producen en la próstata.

Cada vez que el cuerpo se expresa es porque no nos damos el derecho a ser lo que realmente somos. Y es que no hay peor juez ni más cruel verdugo que cada quién consigo mismo.

 

 

Hacer de vez en cuando un repaso y evaluación de nuestras creencias puede ser, realmente, uno de los mayores actos de amor para con nosotros… ¿Por qué darle cabida a las ideas y pensamientos que valieron a mis bisabuelos y abuelos, a mis padres, e incluso a mí mismo durante un tiempo?

Nuestra vida nos pertenece, somos los únicos responsables de ella. Cada cual, pues, ha de replantearse qué es lo que desea que permanezca en su vida, y qué es lo que quiere desechar de ella (cambia tus creencias accediendo mediante este enlace al vídeo de mi canal de YouTube realizado para tal efecto).

Fisiología: Conflictos y Resentires

Impotencia

De manera habitual, cuando hablamos de impotencia sexual lo asociamos exclusivamente con la disfunción eréctil. Sin embargo es erróneo, puesto que el término «impotencia» se aplica a todo lo que dificulte el desarrollo del propio acto sexual: desde el deseo inicial, la excitación, el orgasmo, hasta su resolución, provocando con ello la inhibición y/o menor disfrute de la actividad sexual.

La vida es un compuesto de muchos momentos, y la impotencia sexual no dejaría de ser uno de tantos, algo transitorio sin más, de no ser por los miedos, tabúes, creencias… que giran en torno a su concepto. Sólo cuando la impotencia es considerada como un problema, se magnifica el estrés y por ende la imposibilidad de volver a una normalidad.

Si este es tu caso, te invito a que pongas atención a lo que estás viviendo conjuntamente en este momento… date cuenta que todo está interconectado. Tu impotencia tiene que ver más con alguna situación donde te estás sintiendo impotente, hacia alguien cercano a ti o circunstancia concreta, que con la dificultad sexual en sí misma.

Conflictos subyacentes a la impotencia
  • Excesiva presión: situación familiar, profesional, de pareja… muy tensa (“no soy capaz de…”).
  • Culpa sexual por sentirse sometido a una fuerte exigencia, que no deja de ser la que uno mismo se exige por el miedo a fracasar (“no soy capaz de que mi pareja goce», «no puedo hacer que sienta placer conmigo”).
  • Despecho contra una pareja anterior. Cuando la experiencia ha sido dolorosa, frustrante, humillante… se genera una alerta de peligro para evitar igual dolor con la nueva pareja.
  • Deseos de castigar a la pareja, consciente o inconscientemente. El castigo que ejercemos hacia el otro revoca siempre hacia uno mismo… ¿qué es lo que deseas hacer y te estás impidiendo?
  • Miedo a perder el control, a quedar en manos de la otra persona: sucede cuando hay una baja autoestima, y/o cuando se ha estado manipulado o sometido por la autoridad durante la infancia. Ten presente que te hablo de autoridad, no de padre; en ocasiones el rol de autoridad ha sido desempeñado por la madre u otra persona del entorno.
  • Abusos en la infancia, sean o no físicos. También los abusos de índole psicológica pueden hacerte sentir impotente a posteriori (= falta de potencia para actuar).
  • El conflicto con la madre va a estar muy presente en la mayoría de las alteraciones de tipo sexual, nos referimos al conocido Complejo de Edipo.

 

volviendoanacer.es | Bioneuroemoción Madrid | Hipnosis Clínica Reparadora | Regresiones | Hipnosis Profesional | Numerología Terapéutica | Registros Akhásicos | Theta Healing | Flores de Bach | Estudip Proyecto Sentido Gestacional | Estudio del Transgeneracional | MorfoPsicología | Impotencia - Eyaculación precoz - Próstata...: Conflictos biológicos | ¡Este no es el contacto que quiero!

 

Complejo de Edipo

El Complejo de Edipo hace alusión al niño que busca y adora a mamá. Es la madre quien sin saber el alcance de su gesto, generalmente inconsciente, hace recaer sobre el hijo el rol que debiera representar su pareja. Biológicamente esta hembra no se siente protegida por su macho.

El deseo del hijo es llenar estos vacíos, sin embargo nunca podrá reemplazar al padre en el acto sexual. La incapacidad de poder consumar la copulación con la madre hace de él un hombre inmaduro que reconocerá en su madre a su hembra (= hembra alfa, la primera y la más importante), y hará lo imposible por satisfacerla y no disgustarla con sus acciones. Si en última instancia sucede que se siente impotente de poder satisfacerla, podrá ocasionar el fenómeno de la impotencia sexual.

El hecho de que la impotencia se presente con la pareja actual, puede deberse a que esta relación sea similar a la primera que se vivió con la madre. Si es tu caso, una forma de poder identificarlo es observando las fechas de nacimiento, puesto que bien las fechas de ambas son iguales, o bien la tuya coincide con la de tu madre. Visita este enlace para obtener mayor información sobre cómo encontrar la relación en las fechas, en este caso bajo el concepto de “doble”.

Huelga decir que este juego de roles en un 97% tiene lugar inconscientemente, pero esto no quita que ocasione grandes y dolorosos estragos a nivel de pareja, donde, además de las alteraciones en las relaciones sexuales, existe una total dependencia (= manipulación, frustración…), y la dificultad añadida en el terreno de la fertilidad. Con todo, una vez  se toma conciencia de ello, el cambio se hace posible.

Eyaculación precoz

La decepción, frustración, rabia, culpa, desvalorización que sienten los hombres que expresan este trastorno, termina siendo la pescadilla que se muerde la cola. Estos sentimientos les alejan cada vez más del placer y aumentan el temor a no poder dirigir el momento de su eyaculación, generando con ello, al mismo tiempo, la insatisfacción en su pareja.

Diferenciaremos entre:

  • Eyaculación precoz primaria: si ha estado implícita en su sexualidad desde siempre.
  • Eyaculación precoz secundaria: si aparece después de haber disfrutado normalmente de la sexualidad.
Observa la naturaleza

Determinados animales copulan muy rápido para no ser presa del predador, como puede ser el caso de los conejos. Apliquemos este mismo concepto al ser humano: en ocasiones la eyaculación precoz está vinculada a un miedo inconsciente de ser sorprendido, interrumpido, reprendido, descubierto por el predador, que le impida disfrutar de la copulación; vendría a ser un “necesito terminar antes de que el predador (= autoridad) (1) me vea y me reprenda, me regañe, se enfade”.

Por supuesto, si un padre se comporta de esta manera hacia su hijo, es porque en su propia historia ha habido un padre de iguales características. Su inconsciente le lleva a “protegerse para no ser desbancado de nuevo”, ahora por un hijo que pueda robarle el lugar de poder que le corresponde en la familia.

Por su parte, el inconsciente del hijo lo registra como una amenaza, de tal manera que durante el acto sexual se mantiene alerta para evitar que “papá me sorprenda y reprenda”. En consecuencia queda privado del derecho de ser él mismo, de disfrutar de su espacio, de la calma y del placer. 

(1) Como he indicado anteriormente, si bien la mayor parte de las veces esta autoridad viene a ser el padre castrante, autoritario, dominante, maltratador, ofensivo… en ocasiones este rol lo desempeña la madre, e incluso otras personas como abuelos, hermanos, tíos, maestros, etc.


volviendoanacer.es | Bioneuroemoción Madrid | Hipnosis Clínica Reparadora | Regresiones | Hipnosis Profesional | Numerología Terapéutica | Registros Akhásicos | Theta Healing | Flores de Bach | Estudip Proyecto Sentido Gestacional | Estudio del Transgeneracional | MorfoPsicología | Artículo: Ellos y su sexualidad: conflictos biológicos | ¡Estoy perdiendo el control!

 

Proyecto Sentido Gestacional

Como en cualquier otra problemática, hemos de tener en cuenta el Proyecto Sentido Gestacional, puesto que lo que hayan vivido y sentido mis padres durante esta etapa habrá determinado mi actitud y comportamiento. Estos son algunos ejemplos:

  • Los padres que copularon de manera rápida por miedo a que alguien los descubriera in fraganti.
  • La mamá que, únicamente por complacer los deseos de la pareja, se dice “tengo algo rápido con él y ya he cumplido”.
  • La mamá que realiza el acto sexual persiguiendo únicamente quedar embarazada, insensible al deseo y/o placer hacia su pareja. 
Infancia y Adolescencia

Cuando los progenitores mantienen firmes creencias religiosas, o en aquellos hogares donde hablar de sexo es tabú, los primeros contactos del hijo con el sexo, normalmente con su sexo, pueden vivirse desde la culpabilidad (“lo que hago es malo… tengo que darme prisa”). El miedo a eyacular precozmente puede terminar generando una disfunción eréctil.

Psicomagia

Alejandro Jodorowsky nos aporta un acto de Psicomagia para la eyaculación precoz:

“El hombre, en su sentir sexual, se sitúa entre la potencia y la impotencia. La mujer se sitúa entre la satisfacción o la insatisfacción. Él aspira a la satisfacción de ser potente. Ella aspira al poder de lograr la satisfacción. Cuando, por problemas que tienen mayormente su erigen en la infancia, se desencadena en el hombre una sensación de no poder satisfacer a la mujer -lo que produce en él una sensación de fracaso-. Lo mejor para que solucione esta dificultad es, en vez de buscar la potencia y el triunfo, entregarse a fondo a esa derrota.

El afectado debe utilizar un cronómetro y medir exactamente la duración habitual de sus coitos. Por ejemplo, podrían transcurrir ocho o seis segundos para que la eyaculación se produzca. Una vez fijado el tiempo, el consultante debe proponerse superar su marca y, bajo estricta medición, eyacular a mitad de tiempo: si son seis segundos en tres; si son ocho, en cuatro.

Este sumergirse, de manera voluntaria en el fracaso, obligará al inconsciente a hacerlo fracasar en ese intento de fracaso. Una persona a quien di este acto, llegó al día siguiente diciéndome con pesar. «Follé con mi mujer tratando de alcanzar el orgasmo en mitad de segundos que de costumbre. Me afané durante media hora, pero no pude eyacular».

Vesícula seminal

Al desarrollarse este órgano en la capa embrionaria conocida como ectodermo, todas sus sintomatologías tienen que ver con el mundo relacional y el territorio, en este caso contemplados desde el aspecto sexual y/o afectivo. El cariz de los conflictos pueden ser:

  • Pérdida de territorio: mi novia me ha abandonado”.
  • Frustración sexual y/o resignación: “el otro ha ganado, mi pareja se ha ido con él”.

Cuando se produce una obstrucción, habremos de buscar conflictos en los que la persona desea evitar la reproducción (“los hijos roban la libertad”), y en aquellos casos en los que se sangre, además hemos de añadir el término de impotencia.

Próstata

Tenemos introyectada la creencia de que los hombres son el sexo fuerte… y recordemos que las creencias conforman nuestra realidad. Algunos hombres que sostienen esta idea tienen la convicción de que llegados a determina edad dejan de ser machos, generando impotencia (= autodevaluación), incapacidad, miedo, y hasta prohibición del sexo propiamente dicho.

También hemos de tener en cuenta este hecho en el ámbito laboral, puesto que puede ocurrir que cuando el varón se siente privado de su masculinidad (= pierde fuerza, poder…), la jubilación puede ser vivida como un conflicto al sentirse inútil o ineficaz.

Tal y como te comentaba con anterioridad, la energía creativa (capacidad) y la energía sexual (potencia) son directamente proporcionales, siendo la próstata el órgano masculino encargado de desarrollarlo y manifestarlo. La próstata viene a ser en el hombre lo que el útero a la mujer.

 

 

volviendoanacer.es | Bioneuroemoción Madrid | Hipnosis Clínica Reparadora | Regresiones | Hipnosis Profesional | Numerología Terapéutica | Registros Akhásicos | Theta Healing | Flores de Bach | Estudip Proyecto Sentido Gestacional | Estudio del Transgeneracional | MorfoPsicología | Impotencia - Eyaculación precoz - Próstata...: Conflictos biológicos | ¡Este no es el contacto que quiero! 

Conflictos subyacentes a las patologías de próstata
  • Terror a que les pueda ocurrir algún daño (moral o físico) a las personas a quien se ama (= “no puedo perderlo”).
  • Sentir culpabilidad de no poder proteger, atender, cuidar a los hijos como se desea (= “mis hijos me necesitan y no puedo hacer nada por ellos”). Tener en cuenta que los hijos pueden ser reales o simbólicos.
  • Vivir la sexualidad como algo sucio, vergonzoso, o que sale de las normas establecidas por la sociedad. Ejemplo: notable diferencia de edad con la pareja (= “no me veo capaz de aportarla placer”). Otro ejemplo: sentir atracción por mujeres más jóvenes (= “soy un viejo verde”).
  • Desear tener más descendencia, directa o indirectamente (= “llevan juntos tres años y no llegan los nietos”).

Este querer hacer y no poder crea estrés en la psique, y hace que el cerebro se ponga en marcha para contrarrestarlo. Como solución envía una orden a la próstata para que ésta aumente su tamaño (= más células), y pueda generar mayor cantidad de semen.

La intensidad y duración con que se viva el conflicto será lo que defina el término que se emplee para la enfermedad. La prostatitis es la fase de reparación de alguno de los conflictos vistos anteriormente, añadiéndole un tinte de decepción, ira, rabia o frustración.

Testículos

La función de los testículos es la producción de espermatozoides y la secreción hormonas. El sentido biológico puede relacionarse con:

  • La necesidad de crear una nueva vida con el fin de paliar la pérdida de alguien muy amado, normalmente un hijo (real o simbólico), o ante un hecho dramático que esté afectando al hijo.
  • Desde el punto de vista hormonal, hemos de buscar conflictos relacionados con la seducción (= “necesito atraer a la hembra”).
  • Conflictos de rechazo hacia la propia sexualidad (= “siento atracción por los dos sexos”).
  • Sentirse humillado, denigrado, traicionado con la pareja junto a un sentimiento de culpabilidad (= “no puedo seguir con mi pareja”).

Enfermedades venéreas

Se define enfermedad venérea a la enfermedad sexual transmisible, estando asociada a un agente infeccioso.

Los hombres que experimentan estas enfermedades sienten vergüenza con respecto a la manera en la que vive la sexualidad. Este aspecto, al ser gestado a nivel inconsciente, generalmente pasa desapercibido: una parte de él quiere de esta vida sexual, pero la otra lo rechaza.

La vergüenza puede ser producto de negación a admitir ante sí mismo el placer por el sexo (nacido como negación al suyo propio), llegando, en ocasiones, a alcanzar altos niveles de dependencia con respecto al mismo. También, en otros casos, se trata de un rechazo hacia la pareja sexual elegida.

En tus creencias está la respuesta

Finalmente todo tiene un mismo origen:

  • Transgeneracional. Indaga en tu árbol las historias oscuras, vergonzosas, sucias…, como abusos, rupturas sexuales, violaciones, homosexualidad encubierta…, y comprenderás el motivo por el cual tú, ahora, interpretas la sexualidad, y sobre todo tu sexualidad, de la manera que los estás haciendo. ¡No puede ser de otra forma, ellos viven en ti!
  • Proyecto Sentido Gestacional. ¿Cómo vivió papá su sexo… y mamá? ¿Fuiste concebido en el amor? ¿Tuvo miedo, rechazo, asco en torno a tu concepción, gestación o durante tus tres primeros años?
  • Etapa Infantil. ¿Qué experiencias conformaron tus primeros años de vida? ¿Tuviste directa o indirectamente relación con el sexo? ¿Viste afecto en la relación de pareja de tus padres? ¿Escuchaste frases del tipo «no está bien que te toques, esas cosas no se hacen»?

 

 

Repitiendo ciclos

Las situaciones conflictuales quedan aletargadas en el subconsciente hasta que, de nuevo y coincidiendo con uno de los Ciclos Biológicos Celulares Memorizados, reaparecen en nuestra vida a fin de poder darles solución. De esta manera, la sexualidad mal vivida en algún momento pasado pondrá inevitablemente de manifiesto las heridas no sanadas:

  • ¿He nacido con el sexo que deseaban mis padres? Si no es así es posible que rechace mi cuerpo y acuse los cambios físicos de los cambios de estado (con mayor representación en la pubertad).
  • ¿Soy el mayor mis hermanos? (Contabiliza abortos espontáneos y provocados).
  • ¿He vivido algún tipo de abuso durante mi infancia?
  • ¿Ha habido situaciones de sexo impuesto dentro de mi clan?
  • ¿Antepongo mis deseos a los de mi pareja, o digo SÍ cuando realmente pienso y siento NO?
  • ¿Pertenezco a un clan de riguroso orden religioso? En caso de ser afirmativo, ¿entro en contradicción con mis deseos físicos?

Me amo y me acepto completamente

Si te queda alguna duda en cuanto a la aceptación de tu sexualidad, puedes hacer algo muy simple:

Sitúate frente al espejo totalmente desnudo y observa detenidamente tu cuerpo, desde los pies a la cabeza, deteniéndote algo más de tiempo en tus órganos genitales.

Sé muy honesto contigo mismo. Mira despacio mientras escuchas lo que te dices y cómo te lo dices, y sobre todo siéntete (…). Obsérvate, ¿sientes algún tipo de presión u opresión, pinchazo, molestia…? ¿En qué parte del cuerpo lo notas? Con frecuencia puede surgir en el abdomen, como a tres dedos por encima de tu ombligo.

Y ahora mírate a los ojos, busca en ellos al pequeño que hoy, todavía, siente culpabilidad por no ser lo que los otros (= papá y mamá) esperaban, y ofrécele tu total aprobación y aceptación por ser quién es, tal y como es.

El niño herido

Cuando la vida sexual es insatisfactoria, cabe la posibilidad de haber sido víctima de abusos sexuales durante la infancia. El abuso es, en este caso, el precursor del rechazo inconsciente hacia la propia sexualidad, así como la dificultad en dejarse tocar o acariciar sin sentir miedo, repulsión o asco.

Con frecuencia estos episodios son vetados por nuestra mente consciente debido al intenso dolor sufrido, sin embargo la huella quedó registrada en el subconsciente, que nunca olvida, y hará saltar la voz de alarma en el momento que se considere en peligro.

La hipnosis terapéutica es una poderosa herramienta para tratar estos casos en consulta. El adulto no entiende, pero el niño siente y se defiende. Todos los acompañamientos de corazón a corazón, y éstos, si cabe, lo son todavía más especialmente pues se tocan heridas que todavía supuran dolor.

 

volviendoanacer.es | Bioneuroemoción Madrid | Hipnosis Clínica Reparadora | Regresiones | Hipnosis Profesional | Numerología Terapéutica | Registros Akhásicos | Theta Healing | Flores de Bach | Estudip Proyecto Sentido Gestacional | Estudio del Transgeneracional | MorfoPsicología | Artículo: Ellas y su sexualidad: conflictos biológicos | ¡Este no es el contacto que quiero! 

Reflexiones

Aquí y ahora, en este plano, no podemos obviar nuestra biología:

La energía sexual juega un papel sumamente importante al ser parte integrante de nuestro programa genético para la supervivencia de la especie.

Quizá te haga bien reflexionar acerca de tu sexualidad, sobre todo teniendo en cuenta que, por mucho tiempo, el sexo ha sido adjetivado por algunas religiones como algo sucio e impuro.

  • ¿Sientes culpabilidad?
  • ¿Rechazas o aceptas tus partes genitales?
  • Y si hay rechazo, ¿estás de acuerdo en continuar castigándote impidiéndote disfrutar del sexo?  

Pon atención a tu diálogo interno: la voz que te dice que esto está mal proviene de tu educación, es la voz que te muestra las creencias de otros. La cuestión es:

¿Vas a seguir repitiendo la historia, o eliges comenzar a decidir por ti mismo?

Recuerda que cuando rechazas la energía sexual, coartas al mismo tiempo tu poder creador.

El cuerpo, nuestro mejor consejero

Y si todavía no lo tienes claro, sólo tienes que observar tu cuerpo.

Si en este momento presentas alguno de los síntomas mencionados en este artículo, pregúntate qué creencias mantienes acerca de la sexualidad y qué es, por consiguiente, lo que tu Alma quiere que dejes de creer. Su mensaje: «vive y experimenta tu sexualidad como quieras, ¡no tienes  que rendir cuentas a nadie, lo que hagas con tu cuerpo únicamente te incumbe a ti!»

Cada situación te hace partícipe de una enseñanza, algo que tú viniste a trascender. Cuando aprendes a vivirlo desde la aceptación, excluyendo el miedo en todas sus variantes (resistencia, vergüenza, culpa, queja, represión, sufrimiento, ira, control…), tu vida comienza a mostrarte nuevos y apetecibles horizontes por descubrir.

 

Crecimiento es Evolución.

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Impotencia – Eyaculación precoz – Próstata…: Conflictos biológicos”

  1. Buenos días, me gustaría saber si desde la historia transgeneracional existe alguna explicación de la imposibilidad de tener hijos a causa de una afección a los testículos en la adolescencia por las paperas. Muchas gracias

    1. Buenos días, la explicación sin duda la hay, y tiene que ver con el programa de no tener hijos. Para darte una respuesta concreta habríamos de contemplarlo en consulta, puesto que cada persona es un mundo en sí mismo y, por lo tanto, no para todos hay un único y mismo motivo que le lleve a expresar esto en su vida. o obstante, me atrevería a decirte que quizá, a tu misma edad adolescente, tu papá y/o abuelo paterno, se «asustaron» ante la posibilidad de ser padres y asumir con ello una responsabilidad que no deseaban. Un abrazo!

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.