La cistitis manifiesta haber vivido un conflicto territorial de invasión o amenaza de pérdida (varón), o impedimento para organizarlo (hembra).
.
Cuestión de límites
.
La vejiga es un órgano hueco en forma de bolsa situado en el abdomen inferior, y tiene por función almacenar la orina generada por el riñón. Está formada por dos tipos de tejidos, conectivo y epitelial, dando lugar a la sub-mucosa y a la mucosa respectivamente. Recibe el nombre de cistitis la inflamación de esta última, esté o no acompañada de infección, es decir, haya o no haya presencia de agentes patógenos.
Sus síntomas más frecuentes son micciones continuas, sensación de ardor, dolor y dificultad al orinar, dolor en el emplazamiento de la vejiga, y en las mujeres picor vaginal y enrojecimiento de la vulva. En caso de infección la cistitis se presenta con fiebre, náuseas y vómitos, y orina turbia (presencia de leucocitos o hematíes) con mal olor.
Los síntomas son los matices que marcan el colorido de la situación conflictual, y el dolor físico la intensidad emocional con que se ha vivido. Asimismo tendremos en cuenta que todos los términos médicos que concluyen en -itis, además de aludir a un síntoma inflamatorio, denuncian que el acontecimiento ha sido resentido con ira, rabia, enfado.
Sentido Biológico
La mucosa pertenece a la capa embrionaria conocida como Ectodermo, cuyos conflictos son de índole territorial y relacional (miedo, amenaza, marcaje o pérdida del territorio). Al estar inflamada, el aumento de líquido retenido provoca dolor en la vejiga, lo que trae consigo la imperiosa necesidad de evacuar repetidamente la orina a medida que ésta se va llenando.
¿Cuál es entonces el sentido biológico de la cistitis? Dejar perfectamente delimitado el territorio, disminuyendo el volumen de las micciones para marcarlo de manera reiterativa. ¿Y por qué con la orina? Porque al igual que las huellas dactilares, la orina es exclusiva para cada individuo: Vendría a ser como el carnet de identidad. Te pongo un ejemplo: Cistitis
¿Orinan los perros de una sola vez, incluso tras una larga espera para hacerlo? Efectivamente, la respuesta es no. Vacían su vejiga de a poco y lo hacen en lugares diferentes. El objetivo: Determinar y marcar con claridad los límites de su territorio. Con este gesto protege su territorio, en él se siente seguro; los otros machos quedan avisados que el territorio le pertenece.
Se trata de un proceso totalmente biológico. El ser humano comparte cerca del 97% de su cerebro con la más basta biología. Cada síntoma es la respuesta a una necesidad primaria, recogida filogenéticamente tras innumerables adaptaciones al medio a fin de sobrevivir. Instintivamente, nosotros reaccionamos de igual forma que nuestros predecesores, cada vez que percibimos nuestro territorio en peligro.
Cistitis
Cistitis
Roles masculino y femenino
En consecuencia, el individuo que presenta cistitis denuncia un conflicto biológico relacionado íntegramente con el territorio, eso sí, dentro de un contexto social. ¿Por qué? Porque la noción de territorio para nosotros es bastante más amplia que para el resto de las especies; puede ser algo físico (casa, vehículo, despacho, país, etc), o algo simbólico (pareja, familia, trabajo, proyecto, etc).
Por otro lado, los conflictos de los órganos desarrollados en el Ectodermo guardan polaridad, o lo que es lo mismo, pueden ser vividos en masculino o en femenino.
- Masculino. Protege y defiende su territorio (rol dirigido hacia al exterior).
- Femenino. No necesita defender los límites de su territorio... pero sí ser la única que lo organiza (rol volcado hacia el interior).
No está de más recordar que la cistitis, al igual que cualquier otra enfermedad, ha de contemplarse como un programa especial con un claro sentido biológico que se manifiesta en la segunda fase de dicho programa, es decir, una vez el sujeto al fin marca sus límites (mirada contemplada en la NMG, basada en los estudios de Ryke G. Hamer). Cistitis
Él marca el territorio
Como acabamos de ver, la cistitis deviene tras solucionar el conflicto de haber percibido el territorio invadido o amenazado con posibilidad de llegar a perderlo: "No puedo marcar los límites de mi territorio". Dado que en el momento de mayor estrés se reprime lo que en verdad quiere ser expresado, la biología asume el control para su resolución. ¿Cómo? El cerebro siempre aporta la respuesta adecuada.
Resentires
- "¡Este listo, quiere hacerse con mi puesto!".
- "¿Por qué tienes que estar continuamente invadiendo mi espacio? ¡Se trata de mi habitación!".
Cistitis
Cistitis
Ella lo organiza
La hembra marca su territorio defecando en él, puesto que si lo hiciera con la orina atraería a otros machos. En su caso desencadena el mismo proceso cuando queda desplazada o condicionada en su territorio (nido real o simbólico), o siente que le programan su vida: "No puedo organizarme en mi territorio a mi manera".
Resentires
- "¡Estoy harta de que tu madre me cambie las cosas de lugar! ¡Es mi cocina!".
- "¿Quieres dejar de decirme cómo tengo que vestirme?".
¿Qué sucede con la hembra zurda biológica?
Tal y como refiero en otros artículos, como por ejemplo en el de las patologías de los senos, diestras y zurdas invierten sus roles de tal forma que, mientras que la que es diestra se vuelca hacia el interior del territorio, la zurda lo hace hacia el exterior del mismo. La cistitis repetitiva entonces denota un conflicto de delimitar el territorio, bien porque el macho no está, bien porque este no cumple con su función (biológica). Cistitis
Cistitis hemorrágica
Otro síntoma, aunque menos común, es presentar sangre en la orina. La sangre simboliza la familia ¿Qué habremos de considerar pues si es el caso? El mismo conflicto base de la cistitis (marcar u organizar el territorio), unido a los lazos familiares y, en esta ocasión, vivido con pena.
Resentires
- "Me gustaría mandar lejos a mi familia, ¡no puedo con ellos!".
- "Mi hermano venía por tres meses y lleva un año con nosotros... ¡no tenemos intimidad!". Cistitis
Reflexiones
Observa qué es lo que has resentido en los días previos a la aparición de los síntomas:
- ¿Acaso no has podido defender u organizar tu territorio?
- ¿Quizá alguien lo ha tomado o invadido?
- ¿En algún momento te has sentido desplazada o condicionada en el mismo?
Sé coherente. Una cosa es el comportamiento que socialmente te obligues a mostrar, y otra muy diferente lo que realmente sientas. La cistitis es el recordatorio de que alguien ha osado invadir u organizar aquello que tú marcaste como tuyo... y tú no lo has defendido.
Por supuesto que esta es la mirada puramente biológica basada en las creencias, De hecho, la cistitis manifiesta la existencia de otros conflictos inconscientes similares no resueltos, al menos tal y como se esperaba. Para saber por qué y para qué atraes esta serie de circunstancias a tu vida, sería de utilidad que indagaras en los siguientes aspectos: Cistitis
- ¿Quién en tu árbol sufrió las consecuencias de perder su territorio?
- ¿Y tu mamá? ¿Se sometió de alguna forma en su territorio (hogar, nido) durante tu gestación?
- En cuanto a tus primeros años, ¿pudiste definir los límites de tu territorio, o permitías las incursiones en él?
Y una vez comprendas desde dónde estás creando tu realidad, marca los límites que sean precisos, claro que sí, y al mismo tiempo aprovecha la ocasión de madurar con ello. Porque nada es tuyo, nada te pertenece. Ni la casa es tu casa, ni la pareja tu pareja, ni el trabajo tu trabajo... ¡Desapégate de las cosas y la cistitis no volverá a incurrir en tu vida! Cistitis
.
Deja una respuesta