El inconsciente, mediante las alergias e intolerancias, nos alerta de un peligro.
.
¡No puedo con tanto dolor!
.
En primer lugar diferenciaremos entre los conceptos de intolerancia y alergia de acuerdo a la concepción médica:
- La intolerancia tiene que ver con la sensibilidad que presenta la persona hacia ciertos alimentos que no tolera, como por ejemplo, tal y como veremos más adelante, a los lácteos (= mamá) o al gluten (= papá).
- En cambio, en las alergias, ya no hablamos de sensibilidad sino de hipersensibilidad. En este caso interviene el sistema inmunitario provocando una serie de síntomas de manera desproporcionada, cuando se percibe una sustancia como nociva.
Desde la © Descodificación Biológica Integrativa (DBI) entendemos que la alergia es el mecanismo de alerta que utiliza el inconsciente biológico cuando entramos en contacto con una situación que reconoce como peligrosa, que nos asusta o no podemos afrontar. La intolerancia, por su parte, ha de ser tomada como un conflicto biológico de menor carga emocional.
Para que se desencadena una alergia, necesariamente ha de haber una situación previa en la que se ha estado en contacto con el alérgeno en cuestión, sumada a un rechazo (= temor) o intolerancia hacia algo o hacia alguien producto de una separación (= desamor).
En este punto hemos de tener en cuenta algo muy importante: La mayoría de los bioshock, o impactos biológicos que vivimos, están relacionados simbólicamente por el inconsciente con los referentes por excelencia (papá y mamá), o con situaciones concretas. De esta forma, por ejemplo:
- Mamá = Leche / lactosa, alimento, químicos.
- Papá = Gluten / unión familiar, chocolate, sol.
- Decepción amorosa = Polen.
- Temas Sexuales = Polvo.
Liberar la emoción oculta
Al igual que el resto de síntomas y enfermedades, la persona alérgica ha reprimido su sentir ante un hecho que, por dramático e inesperado, no ha podido solucionar. Como resultado, la emoción suscitada en dicha situación quedó oculta a su conciencia. Dejar de manifestar la sintomatología producida por una alergia es tan sencillo, como volver a la situación primigenia y liberar la emoción no expresada.
A veces basta con leer unas líneas para tomar consciencia de ello, siendo ésta mi intención al redactar este artículo. En otras, en cambio, es necesario servirse de un acompañante que pueda hacer las veces de guía, a fin de encontrar la situación conflictual y poder dar salida al resentir.
En base a su origen, las alergias pueden ser:
- Coyunturales (95%), cuando son producto de una vivencia propia.
- Estructurales (5%), si proviene de algún acontecimiento sufriente en la rama de nuestros ancestros (Transgeneracional), de la vida intrauterina (Proyecto Sentido Gestacional) o de la Etapa Infantil.
.
.
A la pregunta «¿desde cuándo?» la persona responderá “desde siempre”. Se hereda el conflicto programante a la espera del detonante que active la alergia. Como ejemplo citaré que uno de mis hermanos es alérgico a la penicilina “desde siempre”. Mi abuelo, del que es doble por fecha de nacimiento y por nombre, recibió un trozo de metralla en el ojo durante unas prácticas militares.
El facultativo por el que fue asistido comentó: “no hemos podido hacer nada por salvarte el ojo, lástima no haber tenido a mano penicilina”. La penicilina pues forma parte del engrama recogido por el subconsciente, ese fue sin duda el instante resentido como bioshock. El mensaje del abuelo pretende que su descendiente sepa cuán grande fue su sufrimiento por esta herida y, desde su comprensión, poder liberarle de su dolor.
Fases de la alergia
La alergia se desarrolla en dos fases:
Primera fase (Programante)
También conocida como muda o silenciosa debido a la ausencia de síntomas (es completamente asintomática). En esta fase el alérgeno entra por primera vez en contacto con el organismo, como decorado de una situación que sobrepasa nuestro umbral de estrés y nos aboca a un conflicto biológico.
El inconsciente biológico, alertado por el peligro, registra en nuestra memoria absolutamente todo lo que está sucediendo en nuestro entorno: analiza e identifica cada una de las piezas que participan de la experiencia, junto a los estímulos sensoriales (lo que recibimos en forma de imagen, sonido, olor, sabor y sensación) para, finalmente de todos ellos, terminar asociando uno o varios de los estímulos con el peligroso agresor.
Nuestro sistema inmunológico queda pautado: el agresor tiene el paso vedado a nuestro organismo.
Segunda fase (Desencadenante)
La segunda es la fase ruidosa porque es en la que se manifiestan los diferentes síntomas: nariz, ojos, garganta, pulmones, piel, aparato digestivo, etc. Los síntomas nos indican que el agresor ha vuelto, puesto que se ha activado nuestro sistema de defensa a fin de combatirlo y evitar una segunda agresión.
Formamos parte de un engranaje tan perfecto, biológicamente hablando, que es gracias al registro efectuado por nuestro inconsciente biológico durante la primera fase, que se acciona la señal de alarma dando lugar a la sintomatología de la alergia, sintomatología que variará de acuerdo al estímulo asociado.
Por ejemplo, si el estímulo fue de carácter óptico, nuestra biología dará como respuesta física que lloren o se irriten los ojos para, de esta forma, evitar ver lo que me causará dolor: “no quiero ver su partida”. Y es así como encontramos el sentido biológico de las alergias, su ¿para qué?, que no es otro que ponernos a salvo de aquello que nos agredió y ocasionó dolor.
Sintomatología
Veamos algunos de los síntomas alérgicos y su relación con el resentir:
- Rinitis: los estornudos y las secreciones nasales líquidas me alertan ante un peligro… algo me huele mal.
- Picor de nariz: el prurito o picor nos habla de rabia, y la nariz de identidad / reconocimiento. Si unimos estas interpretaciones, el conflicto habría de ser de rabia por sentirse rechazado.
- Conjuntivitis: acabamos de ver que el picor es sinónimo de rabia; si a esto le añadimos escozor y/o lagrimeo de los ojos, obtendremos que estos síntomas me sirven para evitar enfrentarme a lo que no quiero ver.
- Dermatitis: con la inflamación de la piel busco tener el contacto, o también evitarlo. Este síntoma lo encontraremos en todos los conflictos de separación. Para su lectura es recomendable tener en cuenta la parte del cuerpo afectada.
- Tos y molestias en la garganta: la tos tiene como pretensión ahuyentar al enemigo (se trata del ladrido humano), y muestra la rabia y el miedo por no expresar lo que realmente se siente.
- Asma alérgica: la dificultad respiratoria nos habla de no querer ingerir la toxicidad del ambiente, etc..
- Urticaria: deseo de quitarme de encima a la persona o situación en cuestión.
- Vómitos: querer expulsar algo o a alguien que considero inaceptable.
Alergias e intolerancias más comunes
A pesar de que hago alusión a las alergias, en caso de intolerancia tan solo has de sustituir rechazo (= alergia) por intolerancia, tal y como su nombre indica.
Productos lácteos / lactosa
Arquetípicamente la leche es mamá, es el contacto con la madre, el alimento (= amor) que me nutre. Las historias que hay tras la alergia a los lácteos, revelan que hay una rechazo en relación a la función materna; en algunos casos no es la madre en sí, sino quién realiza la función propiamente dicha.
El colorido del resentir es del tipo “esta no es la madre que yo necesito”, “quiero a mi mamá lejos”. En algunos casos la alergia puede manifestar sus síntomas mucho tiempo después, ante un aparentemente inofensivo altercado con una jefa en el trabajo, por ejemplo.
Por otro lado, has de considerar que la alergia en un niño siempre apunta a mamá. Tuve una cliente que se culpaba por haber tenido que dejar a su pequeña bebé en la guardería. Ella se consideraba a sí misma como una mala madre, creencia que más tarde encontramos en su árbol.
Dime que te gusta…
- Queso: «quisiera que mamá fuera diferente”.
- Leche: «quiero a mamá sólo para mí«.
- Con café o cacao: «no me gusta una madre tan sumisa«.
- Caliente: «necesito el calorcito que mamá no me da«.
- Fría: «quiero a mi mamá, pero no encima mía«.
Heno y polen
El polen es la parte masculina de las plantas. A nivel simbólico evoca el amor, las relaciones, la sexualidad y la reproducción. Aquí encontramos situaciones de separaciones y desencuentros tanto afectivos como de sexo impuesto.
Cuando la alergia aparece en niños menores de trece o catorce años, el conflicto frecuentemente tiene que ver con la falta de amor entre los padres: peleas, separaciones, discusiones, divorcios, etc, y siempre en un entorno al aire libre (parques, jardines, praderas, etc).
Gluten
Son varios los conflictos que pueden originar la alergia o intolerancia hacia el gluten; a saber:
- De la misma manera que la leche para el inconsciente representa a mamá, el pan simboliza a papá; piensa que biológicamente él es quien trae el pan (= sustento) a casa. En tal caso buscaremos situaciones de desencuentros con el padre: «la actitud de mi papá es intolerable«, «no puedo asimilar el comportamiento de mi padre«.
- El pan es lo que se pone en la mesa donde se reúne la familia, y el síntoma, por lo tanto, también nos habla de la intolerancia hacia todo lo relacionado con el ambiente familiar: «hay mal ambiente en casa por papá”, «no soporto el ambiente familiar«.
- Y por último, igualmente el pan guarda relación con la estructuración familiar, por lo que en este último caso indagaremos qué se percibió como desestructurado en el momento del comienzo del síntoma.
Huevo
Tan solo he tenido ocasión de realizar una sesión en la que traté un caso de alergia al huevo. Como se trataba de una niña de seis años, que además presentaba la alergia desde siempre, como sabes llevé a cabo la consulta con su mamá.
La madre, mayor de cuatro hermanos, era una mujer que desde muy joven había empezado a trabajar. En el momento que quedó embarazada tenía un cargo importante en su empresa del que se sentía muy satisfecha.
Me comentó que los primeros meses fueron duros, muy duros (siendo fiel a sus palabras), pues tuvo que guardar reposo para evitar una posible pérdida del bebé. Al tomar consciencia rompió en lágrimas mientras me expresaba que durante aquel tiempo llegó a maldecir haber quedado encinta.
La repulsión hacia su bebé, que por supuesto tenía anclajes de Proyecto Sentido Gestacional, era el rechazo al huevo que crecía en su interior. Hoy su pequeño retoño puede disfrutar de los sabrosos huevos fritos que le prepara mamá.
Recuerdo con mucho amor esta sesión. Teresa, gracias por permitir que comparta tu caso públicamente.
No obstante, asimismo has de tener en cuenta cualquier tipo de experiencia en la que el huevo haya sido parte del escenario de una separación / desamor.
Alcohol
El alcohol es el azúcar transformado. Por esta razón, mi organismo rechazará el alcohol cuando no reciba el amor como yo quiero recibirlo. Normalmente esta alergia hace referencia a memorias transgeneracionales de violencia y/o abusos vinculados al alcohol. Recuerda que es importante considerar de qué síntomas se acompañan.
Alimentos en general
El alimento es mamá por excelencia (= la Madre Tierra que nutre), y por tanto, en todos los casos, hemos de buscar en la relación que se tiene con la madre (real o simbólica).
De igual forma haremos cuando se trate de una alergia a un producto químico (química = tierra = madre).
Animales
Al igual que sucede con todas las alergias, también en ésta lo más relevante a tener en cuenta es considerar al alérgeno en cuestión:
- ¿Cuál fue la última vez que estuve en contacto con el animal (al que se es alérgico), previo a cuando se presentó el síntoma?
- ¿Qué rechazo / temor / desamor tuvo lugar en ese preciso instante?
A tus respuestas, añade la simbología de la característica de cada animal. Valga con estos ejemplos:
- El perro se relaciona con la fidelidad y el amor incondicional. La alergia a su pelo, por lo tanto, podría delatar un rechazo o resistencia a recibir amor, o quizá el miedo a ser traicionado.
- El gato, por su parte, se vincula a la sensibilidad desde la figura femenina que representa, así como a la independencia. ¿Estoy reprimiendo algún aspecto de mi sexualidad? ¿Siento que no tengo libertad?
No obstante, en todos los casos hay que tirar del hilo para encontrar la historia que hay detrás de la historia.
Plumas
Además de realizar las preguntas mencionadas en el párrafo anterior, consideraremos asimismo que el significado simbólico de las plumas es volar, libertad… ¿qué o quién me priva del placer de hacer lo que quiero, en definitiva de ser yo misma?
Picadura de insectos
Y de igual forma hemos de contemplar la alergia a la picadura de insectos.
Veamos como ejemplo el significado simbólico de la alergia a la picadura de avispa. La avispa pica y muerde, podríamos decir, en este último caso, que se lleva algo que me pertenece.
Si ahora trasladamos esta simbología a la situación que deseamos averiguar, obtendremos su lectura. En consecuencia, la alergia a la avispa revela que me he sentido criticado (= me pican, me pinchan), o también alude a sentir que me han arrebatado algo que era mío.
.
.
Antibióticos, y medicamentos en general
Esta alergia puede ser en muchos casos transgeneracional, tal y como te expuse en el caso particular de mi hermano. Aparte de esto, si nos remitimos a su etimología tenemos que “anti” significa “contra” y “bio”, “vida”, por lo que los antibióticos actúan contra la vida. Por esta razón, una alergia a los antibióticos puede relacionarse con un completo rechazo hacia a alguna persona o experiencia de vida.
Polvo
Observa si has descubierto a alguien, o alguien te ha descubierto a ti, en alguna situación donde el sexo es juzgado como algo sucio, impuro o indecente.
Látex
El látex vendría a ser como una segunda piel, por lo que valoraremos los conflictos relacionados con la epidermis, en función de cuál sea su sintomatología. Básicamente hablaríamos de un exceso o una falta de contacto. (¿Quieres saber más sobre las alteraciones de la epidermis?
Agua y Sol
Atendamos en ambos casos a sus significados simbólicos:
- Agua: conflicto con la madre (= referente), líquido (= dinero), y también tendremos en cuenta el líquido amniótico (= Proyecto Sentido Gestacional).
- Sol: conflicto vivido con el padre real o simbólico.
Metales
La mayoría de las alergias son reacciones a metales no coincidentes con el oro y la plata. No obstante veamos qué hemos de contemplar en ambos casos, teniendo en cuenta que prácticamente en un 99% se trata de herencias transgeneracionales e incluso de acontecimientos en vidas pasadas: Alergias e intolerancias
- Oro y plata: memorias relacionadas con robos, usureros, mineros, matrimonios de conveniencia.
- Resto de los metales: asesinatos, homicidios y muertes en general por disparo o agresión con arma blanca.
Frío
En las personas alérgicas al frío subyace un miedo a la soledad. El frío se convierte en tan solo un símbolo. Tienen miedo a sentirse, a sentir sus sentimientos y sus emociones, producto de la frialdad que recibieron siendo niños de papá o de mamá. Recuerda que la alergia habla de rechazo, temor y desamor.
Ambientes, perfumes
Al estar este tipo de alergia relacionada directamente con el sentido del olfato, el conflicto podría estar relacionado con un entorno interpretado como tóxico, o en su defecto tener un cariz sexual.
Reflexiones
Deja de buscar afuera la respuesta a cuanto te sucede, y en su lugar pregúntate: ¿qué tienes tú que ver con lo que estás viviendo?
El Universo está regido por la Ley Causa / Efecto. En el caso de la alergia el efecto son su sintomatología, y la causa la situación conflictual donde queda programada. Para localizar esta situación has de tener en cuenta que:
- El colorido del conflicto es de rechazo / temor por separación / desamor.
- La fase fría o programante, se corresponde con la última ocasión donde estuviste en contacto con el alérgeno antes de presentar los síntomas.
Por último, si deseas obtener una lectura más óptima, observa cuáles son las reacciones que la alergia provoca así como las partes del cuerpo que se ven afectadas. Por ejemplo, la cabeza se relaciona con el cabeza de familia, el rostro con la imagen, los ojos con una separación visual… (accede a este enlace para mayor información).
Eres parte de un TODO
Hola mi hijo de 1 año es alergico al huevo no recuerdo nunca haberlo rechazado se de el desde que tenia 2 semanas, yo también fui alergica al huevo y un homeopata me ayudo, que precio tiene tu consulta por paypal. gracias.
Hola Yuri, sin daros cuenta y dejando a un lado la culpabilidad, hay ocasiones en las que una mamá ha podido sentir esto aunque sea por un solo instante… y se piensa que ésto no llega a ningún sitio. Sin embargo, cuando se ha vivido con gran intensidad, esa marca queda registrada en el nuevo ser para toda la vida. ¿Hay manera de retrocederlo? Sí, sirviéndonos de una de las leyes del inconsciente: la intemporalidad.
No obstante lo expuesto en el artículo es a grosso modo, puesto que lo que cuenta es la historia tal y cómo ha sido resentida por la mamá, y sabemos que cada uno de nosotros es un mundo e sí mismo.
Dispones de la duración de las sesiones y su aportación en el enlace: https://volviendoanacer.es/servicios-y-tarifas/
Por favor, cualquier duda coméntame. También puedes ponerte en contacto conmigo en el whatsapp +34 685 423 653
Un abrazo!