Origen Biológico de cada enfermedad – Cuadro NMG

Esta guía sobre el origen biológico de cada enfermedad te ayudará a entender el para qué vives esta experiencia, y así poder reconducir tu camino.

 

Vacío existencial

(Clic para ver en Youtube)

 

Los seres humanos somos seres completos. Todos y cada uno de nosotros dispone de sendos dones, virtudes y talentos por el mero hecho de existir, de SER. Todos y cada uno de nosotros brilla con luz propia.

Lamentablemente y por mucho tiempo, esta información nos ha sido sesgada por las distintas instituciones (llámese cultura, religión, política, etc), de tal forma que, permíteme este juego de palabras, nos hemos creído y hemos creado la creencia más limitante y demoledora para nuestra especie: sentirnos inmerecedores cuando, en realidad, somos extensiones de la Divinidad y poseedores, en consecuencia, de su mismo poder creador.

Este hecho hace que continuamente queramos llenar un vacío, vacío que tan solo existe como creencia en nuestra mente puesto que tan solo es una idea, un pensamiento.

¿Cómo lo hacemos?

Relaciones

Forjamos unos vínculos ficticios basados en la necesidad y no en el amor, donde el miedo a perder nos hace apegarnos al otro y a no querer soltar. Este tipo de relación nos desgasta y encadena, puesto que se trata de un amor condicionado.

Como resultado obligamos al otro a que actúe de acuerdo a nuestras expectativas, de la misma manera que nosotros nos obligamos a actuar según las expectativas de la otra persona, todo con el fin de que nos quiera o, lo que es lo mismo, de evitar su rechazo. 

 

 

Bienes materiales

Confundimos vivir (= SER) con tener. Nos hacemos esclavos de una cultura en la que si tengo más valgo más, y si tengo menos no valgo nada, y nos pasamos la vida haciendo y haciendo para tener. Tener ¿qué?, ¿es que acaso una casa más grande va a hacernos más felices… o un mejor coche, un trabajo más remunerado…?

Nos estamos confundiendo y mucho, puesto que depositamos en una serie de objetos o pertenencias el poder de ser más o menos dichosos, ¡y obviamos que ya lo somos todo!

Roles de poder

Nos han dicho que tenemos que luchar y esforzarnos «por ser alguien en la vida«. ¡Cuántas creencias limitantes! Es totalmente incongruente que tengamos que competir con nada ni con nadie porque, si todos somos Uno, cada vez que lo hacemos con quien entramos en lucha es con nosotros mismos (¿¡te das cuenta de esta sinrazón!?). El Universo es abundante y hay sitio para todos. 

De vuelta hacia el Ser

La Vida que creamos (= materializamos) con nuestros pensamientos, emociones y acciones, nos reconduce una y otra vez a nuestro cauce mediante lo que etiquetamos como problemas o conflictos, que pueden darse en diferentes áreas como por ejemplo:

 

 

  • Relaciones (pareja, amigos, padres, hijos, etc…).
  • Pérdidas económicas, laborales, profesionales, temas de herencia, etc…
  • E incluso lo que llamamos enfermedades puesto que, de una u otra manera, prestamos especial atención al cuerpo (¡con frecuencia no sabemos que tenemos un estómago hasta que nos duele!).

La Vida, utilizando el lenguaje más sencillo, se comunica con nosotros para que frenemos esta locura. ¿Cómo hemos podido llegar a perdernos hasta el punto de olvidarnos de nuestra verdadera Esencia, de hacer caso omiso a la demanda inocente del Alma? Es momento de atender su llamada y de comenzar a tratarla, tratarnos, con el respeto y el Amor que merecemos.

Calentando motores

Por consiguiente no sólo tenemos la oportunidad de volver a sintonizar nuestro GPS particular, como me gusta llamarlo, para retomar nuestro descuidado camino de vida, sino que nos impele a explorar y desarrollar nuestro potencial interior y, como no, a disfrutar de todo ello.

Y es que la enfermedad nos aboca a demostrar sinceridad para con nosotros mismos. Si obviamos el mensaje y permanecemos en el conflicto, continuaremos consumiendo nuestra energía hasta finalmente agotarla; en otras palabras, en este caso no hay otro posible desenlace más que la muerte.

El cuadro que te dejo a continuación, extraído de la Nueva Medicina Germánica de acuerdo a los estudios del dr. Ryke Geerd Hamer, y en el que se basa una parte de la © Descodificación Biológica Integrativa (DBI), te dará muchas y muy buenas pistas con las que comenzar a tirar del hilo. Si con ello no te es suficiente, no dudes en contactar conmigo y con gusto te acompañaré en este genuino y maravilloso aprendizaje.

 

volviendoanacer.es | BioNeuroEmoción® Madrid | Origen biológico de cada enfermedad - Cuadro Nueva Medicina Germánica | Vacío existencial 

Tabla de las enfermedades y su origen biológico

 

I Origen biológico de cada enfermedad 
Manifestación orgánica Contenido biológico del conflicto
Acné vulgar del corion cutáneo Pequeños conflictos de mancha en el rostro, sobre todo durante la pubertad.
Acondrotrofia (discondrosis, necrosis de cartílago, condronecrosis) Ligero conflicto de desvalorización de sí mismo.La localización corresponde a la ubicación del tipo de conflicto.
A. Alveolos (imagen en “suelta de globos” o en “algodón”)B. Adenocarcinoma bronquioalveolar (poco frecuente) Miedo a la muerte, frecuentemente por el impacto debido a un diagnostico o pronóstico. Ej. “Usted tiene cáncer, no llegará a Navidad».Conflicto por faltar la bocanada de aire, es decir, miedo a asfixiarse.
Amígdalas No poder tragar la presa (objetivo). Ej. En el último momento nos es arrebatado algo que parecía nuestro: casa, coche, etc…
Arterias (necrosis arterial) Desvalorización. Limitación específica según la localización orgánica.
Boca – Úlcera del conducto excretor de la glándula sublingual y parótida (saliva) No poder, no querer o no tener derecho a comer (ensalivar).
Boca – Úlcera mucosa bucal Conflicto de boca o lengua. Ej. Un conductor tiene que soplar con la boca en un alcoholímetro, y ve retirado su carnet de conducir.
Bronquios. Epitelio plano intrabronquialAsma bronquial (=constelación esquizofrénica cuando hay un segundo conflicto activo en el hemisferio izquierdo) Miedo territorial. El adversario todavía no ha irrumpido en el territorio, pero el peligro es inminente.Miedo en el territorio.
Ciego del intestino y apéndice (Coecum) Conflicto de “suciedad” indigesto. Ej. Niño que presencia una terrible escena de violencia entre sus padres.

II

 
Corazón – Endocardio Desvalorización respecto a la eficiencia cardíaca.
Coronarias – Úlcera de las arterias coronarias con fuerte angina de pecho.

A. En hombre diestro y mujer zurda, en mujer diestra consumidora de píldora y mujer menopáusica que reacciona de forma masculina. En hombre zurdo y mujer diestra con presencia de constelación esquizofrénica (las arterias coronarias son derivados de los arcos branquiales y su inervación está regida por el córtex cerebral).
B. Úlcera de la vesícula seminal de los hombres en las mismas condiciones que las mencionadas arriba.
A. Conflicto de territorio. Conflicto biológico de pérdida de territorio o del contenido del territorio (la compañera abandona el territorio).
B. Mujer zurda: Conflicto sexual. No copular o no haber sido apareada, casi siempre acompañado de depresión sin desbalance hormonal.
C. Por trastornos hormonales: en mujeres tras la menopausia, la píldora o castración o masculinización: conflicto de territorio en la mujer viril.
D. Por desbalance hormonal: depresión durante un conflicto de territorio (conflicto de resignación en los individuos masculinos débiles).
Corteza de las cápsulas suprarrenales. Lado derecho (Cápsula suprarrenal=ganglios linfáticos) Conflicto de haber sido echado (arrojado) fuera del camino, de haber elegido el camino equivocado, o de haber apostado por el caballo equivocado.
Corteza de las cápsulas suprarrenales. Lado izquierdo (Cápsula suprarrenal=ganglios linfáticos) Desvalorización en el sentido más amplio. Incapacidad de lucha a causa de herida grande y sangrante, conflicto de hemorragia y lesión. También conflicto de transfusión sanguínea. Conflicto por diagnóstico de cáncer de sangre (nuestro cerebro no puede distinguir entre transfusiones de sangre y hemorragias).

III

 
Dermis (=melanoma y melanoma amelannótico, corión cutáneo)Rosácea uni o bilateral (corión cutáneo) Conflicto de mancha, ataque a la propia integridad, conflicto de sentirse o estar desfigurado. Ej. Tras amputación de la mama.Mancillamiento en sentido real o figurado. Ej. “Eres un cerdo” o “eres una mierda”
Dientes – Esmalte, caries. El esmalte es el marfil derivado del endurecimiento de la mucosa bucal del epitelio plano Conflicto de no poder o deber morder (conflicto de protección femenina).
Duodeno (excepto bulbo) No poder digerir la presa. Contrariedad con uno de los miembros de la familia, compañeros de trabajo, amigos.
Endometrio (cuerpo uterino) A. Conflicto con connotaciones sexuales, desagradable, feo, poco respetuoso. Generalmente con persona masculina.
B. Pérdida, sobre todo en relación abuela/nieto.
Epiplón mayor Sufrir una marranada, algo imposible de digerir.
Epitelio plano de los arcos branquiales Miedo frontal. Miedo al cáncer.
Esófago (tercio inferior) No poder tragar la presa. A menudo es una casa, un coche, etc… que se quiere adquirir y de pronto no se puede. El adenocarninoma es por “querer tragar y no poder”. El carcinoma epidermoide aparece al verse obligado a tragar algo que desearía escupir. Válido también en principio para la zona nasobucofaríngea.
Esófago, úlcera carcinomatosa. 2/3 superiores. No poder ingerir (tragar) la presa. No poder asimilar por uno mismo (también en sentido figurado no poder confiarse, incorporarse).

IV

 
Estómago (excepto curvatura menor) Contrariedad familiar. «No lo puedo digerir». Ej. No poder apropiarse definitivamente de una herencia que le corresponde según testamento, o de las ganancias que le corresponden en una empresa de accionistas. Frecuente en juicios, indemnizaciones o pensiones que le corresponden.
A. Estómago y bulbo duodenalB. Conducto biliar intra y extrahepático, úlceraC. Conductos intrapancreáticos (úlcera) A. Contrariedad por el territorio. Lucha por los límites del territorio con los “jefes del territorio aledaño”. También afecta al contenido del territorio (ej. pareja infiel “se va con otro/a” o con cambio de actitud).B. Contrariedad territorial. Los límites del territorio no están definidos, de manera que el “jefe del territorio vecino” puede invadir fácilmente el territorio. A menudo disputa por dinero (también rencor o celos).C. Contrariedad territorial: en el ser humano a menudo a causa de dinero.
Faringe, adenoides, vegetaciones nasofaringeas No poder atrapar la presa, el objetivo, la tajada (no poder poseer, adueñarse de o conseguir algo).
Ganglios linfáticos-necrosis (agujeros) Ligera desvalorización. Se afectan los ganglios correspondientes a una parte determinada del esqueleto. Las cadenas de los ganglios linfáticos corresponden a una parte determinada del hueso. En este caso la desvalorización es menor que cuando se afectan los huesos.
Glándula sublingual (porción acinar) No poder atrapar la presa (objetivo).
IGlándula sublingual izquierda, conducto excretor. Lado izquierdo INo poder, deber o tener derecho a comer.
Glándulas lacrimales (porción acinar) No poder atrapar la presa por no ser visto y considerado por otros. Ej. Pintor que no encuentra galería que exponga sus cuadros, y por tanto no serán vistos. No vende y no consigue su presa.

V

 
Hígado “Morirse de hambre”, conflicto existencial. También conflicto de poder morir de hambre a causa de un cáncer intestinal.
Hiperglucemia (diabetes mellitus, enfermedad análoga de las células B) Resistencia (negarse, oponerse) y defenderse de alguien o de algo en especial.
Hipófisis, adenohipófisis, acromegalia A. No conseguir la presa (objetivo) por ser inalcanzable ya que el individuo es demasiado pequeño.
B. No poder alimentar al niño o a la familia.
Hueso dental (osteolisis de la dentina) Desvalorización por “no poder morder”. Ej. Un perro tiene que dejarse morder siempre por el pastor alemán del vecino; o un niño delicado y débil tiene siempre que dejarse pegar y humillar por el más fuerte.

 VI 

Huesos (osteolisis, osteoporosis, descalcificación ósea, lesión en “sacabocados”. Lado izquierdo del cuerpo. Desvalorización. Conflicto especifico en función de la parte del esqueleto donde se da la osteolisis:1. Calota y cervicales: Desvalorización intelectual (injusticia, falta de libertad, falta de paz…).2. Cabeza de húmero izquierdo (diestras): Desvalorización por conflicto madre/hijo.

3. Cabeza de húmero izquierdo (zurdas): Desvalorización por conflicto de pareja.

4. Columna vertebral: Desvalorización central de la personalidad.

5. Cuello del fémur: Desvalorización por no poder soportar una situación o llevar a cabo algo.

6. Pubis: Desvalorización sexual.

7. Rodilla: Desvalorización deportiva.

8. Pie y tobillo: Desvalorización por no poder correr, bailar o guardar el equilibrio.

9. Mano: Sentirse torpe manualmente.

Huesos (osteolisis, osteoporosis, descalcificación ósea, lesión en “sacabocados”. Lado derecho del cuerpo. Desvalorización. Conflicto especifico en función de la parte del esqueleto donde se da la osteolisis:A. Calota y cervicales: Desvalorización intelectual (injusticia, falta de libertad, falta de paz…).B. Cabeza de húmero derecho (zurdas): Desvalorización por conflicto madre/hijo.

C. Cabeza de húmero derecho (diestras): Desvalorización por conflicto de pareja.

D. Columna vertebral: Desvalorización central de la personalidad.

E. Cuello del fémur: Desvalorización por no poder soportar una situación o llevar a cabo algo.

F. Pubis: Desvalorización sexual.

G. Rodilla: Desvalorización deportiva.

H. Pie y tobillo: Desvalorización por no poder correr, bailar o guardar el equilibrio.

I. Mano: Sentirse torpe manualmente.

VII 

Íleon (intestino delgado inferior), denominado también en la fase de curación Enfermedad de Crohn No poder digerir la presa. “Contrariedad indigesta” generalmente combinada con conflicto de “miedo a morir de hambre”, en el sentido más amplio de la expresión. Ej. Una peluquera se ve obligada a cerrar varias veces su almacén de manera temporal, y luego de forma definitiva, por pasarse sus mejores ayudantes a la competencia a pesar de sus manifestaciones contrarias, teniendo una gran pérdida económica.
Intestino grueso (colon ascendente, transverso y descendente) Contrariedad indigesta. “Guarrada”, faena, “porquería”, Ej. Alguien es acusado injustamente de engañar a una compañía de seguros.
IIntestino – Músculo liso (necrosis) Incapacidad de progresar un bolo alimenticio a nivel intestinal. Íleon paralítico.
Intestino – Recto (úlcera carcinomatosa) Conflicto de identidad femenino: no saber a dónde ir, no saber cuál es su sitio (qué posición o decisión adoptar). En mujer diestra y en hombre zurdo (afeminado), ambos en constelación esquizofrénica, en hombre diestro y mujer zurda (también si es postmenopáusica).
Lacrimales (úlcera) Querer ser visto o no querer ser visto.
1. Laringe2. Asma laríngeo (=constelación esquizofrénica, cuando hay simultáneamente un conflicto en corteza del hemisferio cerebral derecho) A. Pánico, susto y miedo ante un peligro completamente inesperado que le deja a uno sin respiración (reacción femenina, el individuo masculino pasaría enseguida al ataque).B. Pánico (susto, miedo).

VIII

 
Mama derecha (pecho, corion cutáneo invaginado) Diestras: Conflicto de pareja, no de tipo sexual. Conflicto de preocupación o de pelea.Zurdas: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o conflicto de nido. Ej. Niño que se suelta de la mano de la madre y es atropellado. Se mantiene en el hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches. Ej. A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle.
IMama derecha – Intraductal (conductos galactóforos de mama) Diestras: Separación de la pareja. Ej. «Me han arrancado a mi pareja del pecho» (corazón, alma).Zurdas: Separación de un hijo. Ej. «Me han quitado a mi hijo del pecho” (conflicto de nido).
Mama izquierda (pecho, corión cutáneo invaginado) Diestras: Conflicto madre/hijo (o hija/madre) o conflicto de nido. Ej. Niño que se suelta de la mano de la madre y es atropellado. Se mantiene en el hospital entre la vida y la muerte. La madre se hace reproches. Ej. A una mujer le notifican de repente el cese del contrato de alquiler de su casa (nido). Todas sus cosas se van a la calle.Zurdas: Conflicto de pareja, no de tipo sexual. Conflicto de preocupación o de pelea.
Mama izquierda – Intraductal (conductos galactóforos de mama) Zurdas: Separación de la pareja. Ej. «Me han arrancado a mi pareja del pecho» (corazón, alma).Diestras: Separación de un hijo “Me han quitado a mi hijo del pecho” (conflicto de nido).

IX

Médula suprarrenal Feocromocitoma, neuroblastoma Fuerte estrés insoportable, insufrible.
Metabolismo -TálamoDescarrilamiento metabólico Resignación extrema. Ej. “Mejor estuviera muerto”.
Mucosa nasal (úlcera) Conflicto nasal que tiene algo que ver con el interior de la nariz.
Músculo-esquelético (estriado) – Necrosis No poder escapar (piernas), no poder empujar o agarrar algo (brazos). (Esclerosis en placas, esclerosis múltiple).
Músculos – Parálisis motoraA. También esclerosis múltiple, esclerosis lateral, miodistrofia del lado derechoB. Parálisis facial de la mitad derecha de la cara  A. No poder huir, seguir o acompañar (piernas), no poder sujetar o rechazar (brazos, manos) o no poder esquivar (espalda y hombro). Conflicto de no encontrar la salida o no saber por dónde empezar (parálisis de piernas).B. Quedar en ridículo, perdida de la dignidad, ser objeto de burla.
Nariz – Pérdida de facultad olfativa de los filetes olfatorios No querer oler. Ej. “Esto apesta”, “como puede oler tan mal esto”
Nariz – Úlcera de senos paranasales Conflicto de “mal olor”, “apestoso”, “todo esto me huele mal”, tanto en sentido literal como figurado.
Necrosis de los tendones Ligero conflicto de desvalorización de sí mismo. La localización corresponde a la ubicación del tipo de conflicto.

X

Neurofibroma (glioma periférico). Estas excrecencias de las vainas de los nervios, constituyen una especie de filtro, que intenta bloquear la transmisión de estímulos sensoriales provenientes de la periferia, para que no lleguen al cerebro. Pérdida de sensibilidad Conflicto de contacto. El contacto se percibe como algo desagradable y no deseado. Es el caso contrario del conflicto de separación, pero se afecta el mismo órgano. El estímulo sensitivo sigue siendo percibido, pero es “absorbido” posteriormente por el neurofibroma.Conflicto de dolor: el conflicto de contacto más intenso es el conflicto de dolor. En el caso de un dolor súbito (ej. golpe en la cabeza), el organismo es capaz de “desconectar” la sensibilidad periférica de una zona del cuerpo. El dolor y la sensibilidad pueden desaparecer momentáneamente.
Oído medio No poder atrapar la presa, especialmente el de no conseguir una información (conflicto que proviene de una época embriológica, donde oído medio y boca eran una misma cavidad). Ej. El lactante no consigue el pecho de la madre. Ej. Un niño no consigue que le regalen el juguete que ha deseado ardientemente.
Oídos – Pérdida facultad auditiva No querer oír. Ej. “¿Estoy oyendo bien?, «no doy crédito a mis oídos”.

XI

 
OjosÚlcera del cristalino Separación visual muy fuerte.
IOjos – Úlcera de la córnea ISeparación visual grave. Perder a alguien de vista.
Ojos – Úlcera del epitelio del párpado y de la conjuntiva
Separación. Se pierde de vista a una persona.
Ojos – Opacidad parcial del cuerpo vítreo Glaucoma (fenómeno de túnel). Visión hacia atrás parcialmente “nublada” Miedo en la nuca con un matiz particular. Ej. Cuando se experimenta un proceso en el cerebro, o incluso en la retina (diagnóstico de tumor cerebral), como un “miedo detrás de los ojos”, que se sentirá como centro de orientación de la consciencia. Se percibirá parecido al peligro por detrás, que siente la presa cuando es perseguida por un animal de rapiña. El sentido de la visión en túnel, consiste en que la presa encuentra su camino de huida hacia delante con paso firme, sin tener que mirar atrás con pánico.
Ojos – Pérdida facultad visual (retina) Miedo en la nuca. Peligro que acecha o amenaza desde atrás, y del que uno no puede desembarazarse.
Ojos – Úlcera de las vías lacrimales No poder asimilar por uno mismo (también en sentido figurado no poder confiar, incorporarse).
Ombligo No poder eliminar. Ej. Mujer convaleciente escucha que su marido balbucea por teléfono, dándose cuenta que él aún no ha abandonado el alcohol.

XII

 
Ovarios (tejido intersticial) A. Pérdida por muerte o separación de hijo, esposo, padres, amigos, animal…B. Conflicto feo (zona genital), con connotaciones sexuales con un hombre.
Paladar (cavum) No poder tragar la presa a pesar de haberla atrapado. Ej. El paciente creía haber ganado la lotería, pero más tarde se evidencia que su número no ha quedado registrado.
Páncreas Miedo y contrariedad familiar. “Lucha por la presa”, conflictos de herencia. Ej. Una mujer tiene que cancelar su viaje de vacaciones planeado con anterioridad, y que estaba siendo vivido (digerido) con ilusión, por sufrir su madre un accidente.
Páncreas – Hipoglucemia (insuficiencia de glucagón)Enfermedad análoga de células A, de los islotes de Langerhans Miedo o asco por alguien o alguna cosa determinada (repugnancia vivida con angustia).
Parálisis motoraA. También EM (esclerosis múltiple), esclerosis lateral, miodistrofia del lado derechoB. Parálisis facial de la mitad izquierda de la cara  A. No poder huir o seguir, acompañar (piernas), de no poder sujetar o rechazar (brazos, manos), o de no poder esquivar (musculatura de la espalda y el hombro). No encontrar la salida o no saber por dónde empezar (parálisis de piernas).B. Pérdida de dignidad, ser objeto de burla. “Perder la cara”.
Paratiroides (porción acinar) No poder tragar la presa.
Parotídeo (porción acinar) No poder atrapar la presa (objetivo)

XIII

 
Pelo – AlopeciaCaída total o parcial del cabelloAlopecia areata o totalis Conflicto de separación. Aparece en el lugar donde alguien fue acariciado por otra persona y ya no lo es más. Ej. La abuela acaricia a su nieto: ésta muere y se le produce una alopecia areata. Ej. A un perro se le acaricia la cabeza. El perro muere y sus amos asocian la separación con su propia cabeza, o con no poder acariciarle más, produciéndose una alopecia areata en la cabeza.
Pelvis renal – Úlcera carcinomatosa(Uréter y Uretra) No poder demarcar límites (parecido al conflicto de identidad). Conflicto de marcaje territorial. Ej. No saber a qué opinión atenerse.
Pericardio Ataque contra el corazón. También asociación psíquica. Ej. “¿Estás enfermo del corazón?”
Peritoneo Ataque contra la cavidad abdominal. Ej. “Ud. tiene un cáncer de hígado”. Esto es percibido como una agresión contra la integridad de la cavidad abdominal. También en sentido figurado puede ser, por ejemplo, una mala palabra o una ofensa que se perciban como punzada o golpe abdominal.

XIV

 
Piel1. Úlcera epitelial de la piel (epidermis = piel superficial) con pérdida de sensibilidad en una mitad del cuerpo. Combinación de cáncer y enfermedades análogas (úlcera + disfunción)2. Psoriasis Conflicto de separación. Pérdida del contacto corporal. Pérdida de contacto con la madre, la familia, el rebaño, los amigos (en el reino animal un conflicto de pérdida de contacto es generalmente mortal).
PielVitíligo (úlcera epitelial de la cara interna de la epidermis, que contiene pigmento melanótico). Manchas blancas en una mitad del cuerpo. Separación brutal, horrible, de un ser querido o muy apreciado. Ej. Tu padre sufre un accidente de moto y el cerebro es aplastado.
Piel / HuesosÚlcera fantasma del epitelio plano, o en las que ancestralmente recubrían el periostioParálisis sensorial de una mitad del cuerpo A. Conflicto de separación + provocar dolor a otra persona.B. Conflicto de separación + sufrir uno mismo dolor de periostio.

XV

 
Pleura Ataque contra la cavidad torácica. Ej “Ud. tiene un tumor en el pulmón, hay que extirparlo”. “Tenemos que abrir su tórax para alcanzar el tumor”. Puede ser una agresión real sufrida (como un empujón, puñalada, punzada) o como un ataque que uno se imagine. También por una operación.
Próstata Conflicto sexual, feo. Ej. Hombre de edad que ya no reacciona mediante conflicto de territorio, es abandonado por su pareja en favor de un hombre más joven.
Recto (submucoso distrófico de la parte superior del recto, casi sigma) Sufrir una “marranada”, algo innoble, denigrante.
Riñón – Túbulos colectores Conflicto existencial, “conflicto de refugiados”. Ej. «Lo han perdido todo». Conflicto de pérdida por bombardeo.
IRiñón – Médula suprarrenal, feocromocitoma, neuroblastoma Fuerte estrés insoportable, insufrible.
Riñón – Parénquima (necrosis) Conflicto por agua o líquidos. Ej: por haberse casi ahogado o por rotura de tuberías que provoca destrozos en la casa.
Rosácea uni o bilateral (corión cutáneo) Conflicto de mancha zonal o perizonal. Conflicto de desfiguración, deformación o mancillamiento.
Sigmoidea Sufrir una “marranada”, algo vil, asqueroso, denigrante.
Submucosa bucal (estrato profundo de epitelio intestinal) No poder atrapar la presa. Frecuente en enfermos graves cuando ya no logran alimentarse correctamente. Ej: Por dolores.
Tejido conjuntivo (necrosis del tejido conjuntivo) Ligero conflicto de desvalorización de sí mismo. La localización en el tejido conjuntivo, corresponde a la ubicación del tipo de conflicto.
Teratoma de ovario y testículo (localización excepcional) Gran conflicto de pérdida. Ej: Pérdida de un hijo, mejor amigo, persona querida, también animales.

XVI

 
Testículo (necrosis) A. Pérdida de persona que se muere o se marcha.B. Conflicto feo (mal visto), con connotaciones sexuales con una mujer (muy infrecuente).
Tiroides (epitelio plano del conducto tirogloso, nódulo frío) Impotencia: Estoy atado de pies y manos. Hay que hacer algo y nadie hace nada.
Tiroides (porción acinar) No poder conseguir la presa, por no ser el individuo lo suficientemente rápido. Ej. Una vendedora pierde los clientes, ante la mayor rapidez de otra compañera y no vende, por eso el jefe la sanciona económicamente.
Trompas de Eustaquio (entre boca y oído medio) No poder conseguir la presa.
Trompas de Falopio Conflicto generalmente sucio, con connotaciones sexuales con persona masculina. Ej: Directora de una fábrica se entera que uno de sus empleados principales, fue encontrado con chicas menores de edad, y para deshacerse de él tiene que pagar además indemnización.
Útero – Músculo uterino Desvalorización por no quedar embarazada.
Vasos linfáticos (necrosis) Desvalorización. Limitación específica según localización orgánica.
Vejiga (submucosa, pólipo vesical) Sufrir una “marranada”. Ej: Mujer embarazada que es golpeada por su marido.
IVejiga urinaria, zona izquierda (mitad masculina) Conflicto de demarcación territorial, conflicto de fronteras.
Vejiga urinaria – Úlcera carcinomatosa de la mitad derecha de la vejiga No poder reconocer los límites del territorio. Desubicación territorial.

XVII

 
A. Venas coronarias – Úlcera. En mujer diestra y hombre zurdo, o en hombre diestro y mujer zurda en constelación esquizofrénica. En la mujer zurda tomadora de píldora o postmenopáusica. Con ligera angina de pecho.B. Útero-orificio uterino. Ulcera de cuello uterino. En mujer diestra o mujer zurda, sólo posible en caso de constelación esquizofrénica o menopausia. Amenorrea.C. Vagina-úlcera carcinomatosa.  A. En mujer diestra conflicto sexual. Conflicto biológico de frustración sexual. Ej. “Verse privada de contacto carnal”. En hombre zurdo, conflicto de territorio: pérdida total o parcial de su territorio o de su contenido. Ej. “La compañera se va”.B. En hombre diestro y mujer zurda, en caso de constelación esquizofrénica, debido al conflicto de territorio (la mujer postmenopáusica y la que ingiere la píldora puede comportarse como un hombre).C. Trastorno hormonales: en el hombre diestro afeminado con pérdida de hormonas masculinas, o en mujer postmenopáusica zurda: conflicto sexual de verse privado de la copulación (hombres afeminados), y conflicto de territorio (mujer zurda postmenopáusica). Conflicto de no poder, no deber llegar a la consumación del acto sexual.
Venas – Necrosis (Varices) Desvalorización de sí mismo. Especialmente, venas de las piernas: conflicto de tener las “piernas atadas”, “pies de plomo”. Ej. Mujer que queda embarazada sin desearlo, y siente a su niño como un “impedimento”. Su libertad se ve de pronto limitada.
Yeyuno (intestino delgado superior) No poder digerir la presa, “contrariedad indigesta”, que además cursa frecuentemente con conflicto de morir de hambre.

 

Reflexiones

Todo nace en ti, y a través de ti se refleja en el mundo.

Tan solo desde la libertad de SER puedo permitir al otro que sea, es imposible que se pueda dar de otra forma.

Ten una bonita casa o un bonito coche, pero deja de identificarte con ello. Saborea el placer de saberte pleno, independientemente de lo que llegue a tu vida.

Únicamente cuando tú te amas, comienza la verdadera danza de amor con el otro.

Persigue tus sueños, y obvia los comentarios de aquellas personas que no se creen merecedoras de perseguir los suyos. Que su miedo no se convierta en tu miedo.

Deja de vivir según las pautas ya obsoletas que quedaron fijadas en tu mente. Es posible y es seguro vivir de una manera completamente diferente, tan solo tienes que comenzar a creértelo.

 

Cree en ti y nunca dejes de hacerlo.

Comparte, sembremos juntas conciencia.
Espero que esta lectura te haya servido
SESIÓN GRATUITA DE CLARIDAD
Reserva una llamada o videollamada conmigo

¿Quieres estar al día de las novedades?

Únete a las más de 34.000 personas que forman esta gran familia de Volviendo a Nacer. Como obsequio, llévate la Guía Práctica: 5 Pasos para Desbloquear tu Vida y Conectar con tu Propósito... porque ser feliz más que un derecho, es un deber 🦋

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido Protegido con Derechos de Autor

En cumplimiento con la Ley 34/2002 de servicios de la sociedad de la información, te recordamos que al navegar por esta web estás aceptando el uso de cookies.